Estas zonas concentran los parches de bosques secos, coincidiendo en muchos con las áreas con mayor impacto de la actividad humana
En torno a la ciudad de Coroico y siguiendo hasta Chulumani, se extiende el área histórica de producción de coca de Bolivia. Desde hace siglos estos bosques han sido los más explotados de yungas y ahora son también los que presentan los mayores niveles de degradación. La extracción de madera, los monocultivos y la falta de planificación han creado áreas enormes de pastizales que no tienen ningún uso. La eliminación de la cobertura vegetal, junto con el fenómeno de “sombra de lluvia” provocado por las laderas cercanas, han contribuido a modificar la composición de la flora, creando parches grandes de bosques secos en medio de extensiones mayores de laderas húmedas.
A los pies de Coroico, esta ladera es una de un enorme sistema de pastizales creados por la presión del hombre en torno a los valles cocaleros, que cruza la serranía hasta Chulumani.En los remanentes boscosos de una quebrada, han formado su hogar una familia de gavilanes negros de la especie Buteo albonotatus, un ave de los llanos que realmente no esperaba encontrar en Los Yungas. Tampoco ha sido reportado en las publicaciones científicas ni las listas de especies de aves para la zona.Las pavas moteadas, Ortalis guttata, han perdido mucho de su temor natural a las zonas pobladas. Aquí la gente no las caza y pueden vivir más o menos tranquilamente, aprovechando los parches de bosques y matorrales entre los cultivos.
Estos bosques se caracterizan por intercalar una época húmeda, con varios meses (hasta seis) secos. En invierno muchos árboles en las tierras más bajas, pierden sus hojas, mientras que las laderas altas conservan una maraña de varios tipos de arbustos, gramíneas, helechos, y árboles bajos que se aferran al suelo pedregoso. Sólo las quebradas mantienen el bosque como lo imaginaríamos en una selva montañosa.
Un bosque donde predominan árboles de hojas caducas adorna las márgenes de este río que deja sus aguas en Chulumani. En sitios como este, se concentra la vida que ha sido arrebatada a las laderas.Para colonizar con éxito estos bosques secos y los "nuevos" ecosistemas que se han formado por la actividad humana hay que ser muy adaptable. Pristimantis fenestratus es la rana más abundante en las laderas degradadas, su éxito se debe a que son capaces de evitar la fase de renacuajo, y pueden reproducirse con un mínimo de humedad en el sueloOtros animales que prosperan son las serpientes de cascabel. Mientras que en ecosistemas boscosos húmedos son extremadamente raras. Aquí, entre los matorrales bajos y las piedras han encontrado un nicho mas acorde con sus preferencias. Cerca de Coroico son abundantes, y la gente las conoce y le steme bastante.
Si bien es muy difícil determinar cuánto de este paisaje ha sido provocado por el hombre, es cierto que ha servido para diversificar la fauna de yungas, al menos en las laderas que no han sido completamente destruidas (como que se encuentran en torno a la ciudad de Chulumani). Muchos animales que prefieren las zonas abiertas de los llanos más bajos y de otros ecosistemas más secos que tienen influencia sobre los Yungas, han colonizado con mucho éxito las laderas en torno a la ciudad de Coroico, que ahora mantienen una gama de vida muy amplia.
También la vida diminuta ha sufrido de cierto grado de especialización. Los bichos parecen más abundantes, pero menos diversos, dominan sobre todo los saltamontes y algunos tipos de arañasVarias quebradas atraviesan los cerros cerca de Coroico, en torno a las cuales crece un bosque siempreverde, y se notan menos las diferencias entre verano e invierno. Pero ciertamente son menos numerosas que en las zonas no afectadas por la “sombra de lluvia”. Este efecto se da, cuando las serranías cierran el paso a las nubes para que descarguen sobre ciertas áreas.
Si te ha gustado esta entrada, te animo a que la compartas, a ver si nos hacemos muchos más!
5 comentarios sobre “Bosques secos a los pies de Coroico”
Hola Mauricio; subes un magnífico trabajo, con fotos excepcionales y un contenido rico en información y conocimientos, muchas gracias por compartir y espero que vengan muchos más. Luis Vargas, Costa Rica.
Impresionante trabajo…..aunque dices que el hombre invade de forma permanente, cómo es que uno puede acceder a estos lugares??…..solo con el afán de seguir tus pasos y fotografiarlo??……
Gracias Mara. Todavía hay muchos sitios interesantes en medio de las zonas más perturbadas. Lo bueno de estos sitios es que son mucho más accesibles, lo malo es que no sabemos cuánto tiempo más estén así de bien.
Hola Mauricio; subes un magnífico trabajo, con fotos excepcionales y un contenido rico en información y conocimientos, muchas gracias por compartir y espero que vengan muchos más. Luis Vargas, Costa Rica.
Muchas gracias Luis! Comentarios como este realmente animan mucho!
Yo también estuve ahi 🙂
Impresionante trabajo…..aunque dices que el hombre invade de forma permanente, cómo es que uno puede acceder a estos lugares??…..solo con el afán de seguir tus pasos y fotografiarlo??……
Gracias Mara. Todavía hay muchos sitios interesantes en medio de las zonas más perturbadas. Lo bueno de estos sitios es que son mucho más accesibles, lo malo es que no sabemos cuánto tiempo más estén así de bien.