“Si la tierra desapareciera quedando solamente Bolivia, todos sus climas y productos se hallarían aquí; Bolivia es el microcosmos del planeta. Por su altura y su infinita variedad de matices geográficos, Bolivia viene a ser la síntesis del mundo”. Alcides D´Orbigni en «Viaje a la América Meridional»


Durante la mayor parte de su historia, Bolivia, como país tradicionalmente minero, tenía conciencia de sí mismo a través de vetas de plata y estaño de las altas montañas del occidente y los valles secos del centro y sur, de donde se obtenía el alimento para mantener la maquinaria minera funcionando. Las tierras bajas se conocían casi anecdóticamente por los relatos de los aventureros en busca de Goma o Quinina.


Diversidad Entre Pendientes se había centrado hasta ahora en documentar las laderas húmedas al oriente de Los Andes. Digamos que esta es la especialidad. Pero yo mismo nací en uno de esos valles, que mucho tiempo fueron un centro gravitante en la historia nacional, y como los visito más o menos frecuentemente, tengo la oportunidad de mostrarles estos ecosistemas, que además son los más críticamente amenazados de Bolivia.


La demanda de madera para las minas, y leña para los hogares; la expansión de la frontera agrícola (los valles son el centro de seguridad alimentaria de las tierras altas); y la extrema pobreza, han atacado la sostenibildiad de los bosques secos que una vez cubrieron las serranías desde el sur de la ciudad de La Paz, hasta el extremo sur del país. Hoy apenas quedan manchones de bosque en los sitios más alejados y en cambio un manto de arbustos espinosos cubre las laderas.


De todos los sitios de valles, uno de los más interesantes son los que alternan bosques secos y húmedos en el «codo de Los Andes», ese punto exacto donde la gran cordillera cambia de orientación. Ahí cerca se encuentra La Pajcha, un sitio bien promocionado al que se accede desde el pueblo de Samaipata, y que es el primero de vario sitios que iremos mostrando en los próximos meses.
Que lo disfruten… y se agradece mucho si lo comparten!!!
Es un hermoso lugar y un bello post al respecto!!!!! me alegra mucho haber estado contigo en los momentos que tomaste estas fotos!!!!!!
Que sitio precioso Mauricio. Felicidades!
Yo tengo fotos de nystalus, en bosque bajo, pero siempre bosque seco en argentina, incluso hay lo que se acercan al jardín y se perchan en los cables de luz. No estoy seguro si aparecen también en el noreste, pero como te digo, creo que su ocurrencia en montañas en más bien casual.
Bárbaro el Blog por cierto.
Hola Juan cuanto tiempo! Sobre el Nystalus. La verdad no conozco bien su distribución en Bolivia, de hecho no lo había visto antes en otros valles, pero cerca de Samaipata vi dos, al amparo de manchones grandes de matorrales espinosos y siempre cerca de pueblos. Comparto la idea de que en tierras más bajas pueda ser más frecuente, pero tampoco lo podría asegurar.
Buenas tardes…me gustaria saber como llego a samaipata….costo de alojamiento. Y como hago o si hay transporte publico hasta esos lugare q se ven en las fotos…gracias… cel.de contacto..por favor gracias..
Rafael, siento no poder ayudarte mucho… no se desde dónde quieres ir, pero lo normal es que llegues a Santa Cruz primero. Transporte público seguramente hay, pero no se cuál será bueno ni cuánto cuesta ya que yo no vivo por ahí… en este página http://www.boliviaturismo.com.bo/samaipata.php hay información básica para llegar, y con seguridad te ayudan si te contactas, ya que el turismo esta bien desarrollado allá
Bueno….me referia a valles secos…