Una extraordinaria noticia

Estoy casi acostumbrado a escribir noticias malas respecto de la conservación y uso sustentable de los Recursos Naturales de mi país. Desde 2008 la situación de las Áreas Protegidas de Bolivia y las Tierras Indígenas reconocidas es de gran incertidumbre. El discurso oficial chocó contra los intereses de los grupos que aun le apoyan, algunos de ellos responsables de la depredación más impune. El mismo gobierno carece de políticas ambientales claras y ha orientado sus políticas económicas sobre la base de la extracción, sobre todo de hidrocarburos y minerales; y de la agricultura y ganadería extensivas, horriblemente planificadas y de consecuencias previsiblemente desastrosas. Todo este tiempo he debido parecer un odioso opositor.

Sin embargo, hoy puedo dar una noticia extraordinariamente buena. Hace poco tiempo Bolivia ha designado tres nuevos sitios RAMSAR en los llanos de Moxos, en el departamento del Beni. Juntos protegerán casi siete millones de hectáreas, un área equivalente al territorio de Holanda y Bélgica juntos. Sumados a los otros ocho sitios designados desde 1990, Bolivia se convierte en el país que ha protegido, bajo este esquema, una mayor cantidad de territorios.

Fuente: WWF Brasil
Fuente: WWF Brasil

La Convención RAMSAR (Irán, 1971), establece un compromiso intergubernamental para la protección y uso racional de los humedales de importancia internacional, considerando como uso racional a «el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible». Muy bien, esto tiene varias implicancias.

Si Bolivia está realmente comprometida con proteger estos ecosistemas, serán necesarias acciones adicionales importantes y complejas. Esos increíbles humedales reciben gran parte del agua de las cuencas altas de sus principales ríos, bosques de montaña que además guardan la mayor parte de la biodiversidad y reserva genética del país. Estas zonas están fuertemente amenazadas por la colonización mal planificada, la prospección en busca de petroleo y la promoción irresponsable de monocultivos. Los humedales en sí mismos son la base de importantes intereses ganaderos. Cualquier intento real de protegerlos debe venir acompañado de una visión más amplia, integral y de largo plazo, consciente de los beneficios y los retos de ese esfuerzo, más allá del discurso.

Alguna gente con la que he hablado, piensa que esta nueva actitud es un intento por recuperar la confianza de los ambientalistas, que una vez fueron los mejores aliados de Evo Morales en el frente internacional, y que se han convertido en sus principales críticos, pero también de una porción muy importante de la población que salió a apoyar el movimiento indígena en torno al TIPNIS. Yo mismo pienso que, al menos en parte, debe ser así, lo que no es necesariamente malo. El gobierno puede que esté dando señales de escuchar a la gente, y además se acerca un año electoral, pero si esa fuera la única razón, mal comenzamos. Actualmente el futuro de la biodiversidad y las áreas protegidas de Bolivia en general se muestra bastante complicado, y la preocupación es que sin saber (o querer) proteger lo que actualmente tenemos, se incluya esta enorme área al sistema.

Quiero ser optimista y pensar que en un futuro, ya no se permitirán los avasallamientos en el TIPNIS, en el Parque Carrasco, en el Amboró, en el Madidi, en el Cotapata. Quiero creer que se realizará una verdadera planificación de la producción en las laderas y los humedales, y que se integrará realmente a todos en esa planificación. Sobre todo, quiero creer que se entenderá la protección, no desde el cálculo político habitual, sino desde los beneficios enormes que aporta. La importancia que tiene para regular los sistemas hídricos del sudoeste de la amazonia, para mitigar los efectos del cambio climático, y garantizar los recursos productivos de las zonas agrícolas y ganaderas más importantes del país, y por tanto nuestra seguridad alimentaria. Luego de escuchar tan buena noticia, puedo confiar que todas esas cosas van a pasar, pero también creíamos que la carretera por el TIPNIS no iba a realizarse.

Anuncio publicitario

6 comentarios sobre “Una extraordinaria noticia

Responder a Mauricio Pacheco Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: