La Serranía Bellavista

Una vista de los pies de la Serranía Bellavista al atardecer. Los valles más bajos si han sufrido un notable deterioro por la expansión de la agricultura, especialmente en torno a la carretera Caranavi-Palos Blancos.

La carretera polvorienta y peligrosa que lleva desde la ciudad de La Paz, hasta Yucumo en Alto Beni, atraviesa uno de las maravillas naturales menos conocidas y más subestimadas del país. La Serranía Bellavista. Justo después de dejar atrás Caranavi, la pequeña carretera escala entre interminables curvas ésta cadena montañosa que se eleva hasta casi los 2000 metros. En las laderas cercanas surgen esporádicos asentamientos humanos, pueblitos y caseríos; y cultivos de coca, plátano y maíz, pero desde estas cumbres se observan no tan lejos, enormes porciones de bosques que probablemente nadie haya visitado nunca.

La conexión de la Serranía con las tierras bajas amazónicas y los bosques de yungas más altos, la ha convertido en uno de los mejores sitios para encontrar aves de toda Bolivia. Y una prueba del buen estado de conservación, que aun tienen grandes porciones de estas laderas, es esta extraordinaria Águila Solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), una imponente y muy rara rapaz, propia de los bosques montañosos, hasta los 2500 metros.


Otro bicho que requiere de mucha suerte para ser visto es el Potus flavus, que el Bolivia es llamado simplemente mono nocturno. No es un mono, claro, esta emparentado con los mapaches, pero es totalmente arborícola, nocturno y tiene esa cola prensil tan típica de los primates de este lado del mundo. Encontrarlo en la Serranía Bella Vista fue una muy inesperada y grata sorpresa.

Casi siempre, la parte alta de la serranía esta cubierta de nubes que mojan todo el suelo. En la época de lluvias el camino se hace extremadamente peligroso, decenas de pequeños hilos de agua aparecen y desaparecen, alimentando quebradas que deben estar entre las más bellas de Los Yungas. Cientos de especies animales conviven aun en este sitio. La serranía es bien conocida sobre todo por la cantidad de especies de aves, varias de ellas amenazadas o de distribución muy restringida (como el rarísimo Terenura sharpei). Esta diversidad, ocurre por que a lo largo de la serranía se encuentran los dos ecosistemas más ricos del país, los Yungas y la amazonia. Uno de los efectos de ser un sistema de transición entre ecosistemas, es la cantidad de endemismos que se pueden llegar a dar. El valle de Sapecho por ejemplo, es conocido por tener una enorme cantidad de ranas únicas.

Uno de los cientos de arroyos que bajan la serranía, alimentando los ríos de los valles de Caranavi y Sapecho. Bellavista es uno de los sitios más húmedos del Departamento de La Paz
Casi en la parte más alta de la serranía, encontramos esta culebra del género Dipsas, aun no identificada. Las serpientes de este género se ven tanto en el suelo, como en los árboles, no son venenosas ni agresivas, y están adaptadas para comer caracoles y gusanos, que son casi la totalidad de su dieta.
La serranía Bellavista es el único lugar conocido en el Departamento de La Paz, donde se puede encontrar a Hypsiboas callipleura, una rana endémica que habita los yungas del centro del país. Se parece muchísimo a otra rana endémica de esta zona, H. balzani, de la que se diferencia sobre todo por el canto. El canto de las callipleuras es uno de los sonidos más bonitos y memorables de los bosques de montaña.

Actualmente se esta ampliando la carretera a Alto Beni, cuando la obra termine, llegar hasta este hermoso sitio tomará apenas cinco horas desde La Paz. Esta facilidad seguramente traerá también el mal desarrollo, la colonización no planificada, la sobrepoblación. Incluso hoy, amplias zonas de la Serranía Bella Vista están afectadas por el avance agrícola y ganadero, el tráfico pesado, y los cultivos ilegales. Incluso hoy, apenas sospechamos el valor real de esta cadena montañosa, una de las más ricas en formas de vida de todo el Departamento de La Paz.

Un grillo hoja del género Typophyllum, una especie habitual en ecosistemas de montaña hasta más de 2000 metros. Estos increíbles insectos son comunes en las zonas bajas, donde es frecuente encontrar decenas diferentes. En Yungas se han registrado dos especies, pero identificarlas apropiadamente es una tarea muy difícil.
A los pies de la serranía, la selva es alta y muy húmeda. Este ecosistema se conoce como amazónico subandino, una de las selvas mas impresionantes y llenas de vida de Bolivia.

Tal vez cuando el camino este finalmente mejorado, te resulte más fácil venir por la Serranía como un turista o un investigador, mientras tanto puedes difundir la existencia de este maravilloso lugar, tan cercano y tan poco conocido y comprendido.

Saludos y gracias!

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “La Serranía Bellavista

  1. Como siempre Mauricio las fotos y los animales excelentes y tu trabajo excepcional. Dando a conocer el medio es posible que las personas se conciencen y respeten y amen la naturaleza como algunos lo hacemos. Enhorabuena.

  2. ESTE ES UN TRABAJO MARAVILLOSO, ADEMAS DE BRINDAR EL CONOCIMIENTO DE LO QUE POCAS PERSONAS CONOCEN Y VALORAN.
    FELICITACIONES POR ESE TRABAJO, LA NATURALEZA NUNCA LA ALCANZAMOS DE CONOCER…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: