Se presentó hace nada la memoria técnica del Mapa de Bosques 2013. Si, es del 2013 y se presenta en 2015, así es mi país. En todo caso hay que reconocer que es una herramienta muy valiosa y muy bien hecha. A pesar de la dificultad de cuantificar la cobertura boscosa en Bolivia, considerando enormes contradicciones y diferencias entre diferentes metodologías empleadas, al menos este mapa es bastante honesto en no incluir zonas de barbechos, bosques secundarios inmaduros «en recuperación», plantaciones forestales, etc.
Lamentablemente es una actualización poco optimista. No recuerdo otro momento en la historia en que los bosques hayan representado oficialmente menos del 50% del territorio nacional. Hoy sabemos que apenas
el 46,79% son bosques, y considerando los niveles de deforestación de los últimos 10 años, muy probablemente otras 600.000 hectáreas ya no existan mientras lees esto.
De acuerdo con el documento, un poco más de 54 millones de hectáreas del territorio boliviano son bosques. De este total, 37,7% son bosques amazónicos, y 12,8 bosques yungueños (los que nos ocupan más en Diversidad entre Pendientes). También se ve que Bolivia aun conserva las mayores extensiones de bosque tucumano-boliviano y bosque chaqueño en el mundo, así como algunas de las porciones de bosque nublado continuo más grandes que aun existen. Por contraposición, casi hemos terminado con los bosques altoandinos y aquellos que crecían en los valles secos, y aun mantenemos uno de los índices de deforestación per cápita más alto del mundo.
El documento y el mapa en alta resolución se descarga completo de GeoBolivia, léanlo y saquen sus propias conclusiones… y mejor si luego las comparten conmigo.
Muchos saludos!
ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE: Para poder descargar los mapas de GeoBolivia en alta resolución, es necesario estar registrado en la página. El proceso es simple, dura apenas un minuto y vale mucho la pena por la cantidad de información que este sitio tiene a disposición.
EL BOLIVIANO TUCUMANO, SECO INTERANDINO Y YUNGAS TAMBIEN SON BOSQUES ANDINOS, SEGURO CON «ANDINO» SE REFERIRÁN A BOSQUE PUNEÑOS O PARÁMICOS, PUDIERON DECIRLO «ALTIPLANICOS»
Estoy de acuerdo en que la tipología de bosques va a dar mucho que hablar. Entiendo que como «andinos» se refieren básicamente a los bosques de polylepis de las regiones montañosas altas. De igual forma, en «bosque de yungas» se engloba a por lo menos dos tipos bien distintos que debieran haberse separado, como por ejemplo de hizo en Perú. Creo que se han basado en el mapa de ecoregiones para definir los tipos de bosques, lo que desde mi punto de vista, no ha sido la mejor vía.
Buen día. Mirando el mapa en el goeserver, pude observar que en el Chaco, en la región del Pilcomayo (que es sobre la que puedo dar una opinión) aparecen sectores en blanco (sin bosque) que son áreas de paleoderrames aluvionales del Pilcomayo que tienen bosques nativos chaqueños. Puedo decir que al clasificarse las imágenes, estos sectores (con bosques diferentes a los demás del chaco) no se corresponde con los códigos introducidos por los técnicos en imágenes. Lo mismo observo que ocurre en la región de Kaa Iya, límite con Paraguay (al Norte de Paraguay) en donde también hay bosques nativos chaqueños, pero que en las imágenes se confunden con las formaciones de salinas y serranías.
Pues yo tengo algunas observaciones parecidas de bosques de la región de valles secos, en el sector de Carasi por ejemplo, que no aparece en el mapa a pesar que efectivamente están ahí (y de su importancia para la conservación de varias especies únicas). Supongo que un análisis más técnico del marco conceptual usado y la metodología explicarán varias de estas cosas, pero comparto la inquietud.
La metodología de validación a mi parecer, de este trabajo ya nació pobre, en primer lugar para llamar un documento a título de “Bolivia” debería participar profesionales de los departamentos involucrados en este trabajo y no así un grupo “selecto”.
Es por eso que no hay fuerte validación de campo. Y los que deberían validar son justamente los técnicos de cada departamento.
Es por eso que leo más arriba que no existe definición clara de las tipologías de bosques.
Supongo que internamente debe haber un documento más técnico y el procedimiento completo del proceso de elaboración de este trabajo. Ojala salga a la luz para re-validarlo aunque sea para un trabajo de referencia.
tiene razón ..Hugo leonardo, antes de lanzarlo se valida con técnicos de otros departamentos. asi ese documento seria mas creible, y no así como lo hicieron.. deja mucha que desear… no da confianza…