Ha costado mucho, pero por fin está aquí la segunda versión de la Guía Fotográfica de los Anfibios de la Región de Los yungas para descargar gratuitamente desde AQUI. Este proceso, que debía ser solo de incorporar nuevas fichas de especies, se complicó mucho porqué lamentablemnte perdí las plantillas originales, por lo que básicamente hubo que hacerla toda de nuevo. Al menos así se ha podido ajustar y corregir muchas cosas en el formato y la maquetación, y creo que ha quedado mucho mejor que antes.
Por supuesto, se incluyen varias (7) nuevas ranas y sapos para la guía, por lo que nuestra cuenta llega ya a 61 especies, ilustradas con más de 260 fotografías, e información completa de la descripción e historia natural de cada una. También se ha ganado mucho en apoyo por parte de algunos herpetólogos muy respetados, por lo que la guía es ahora aun más precisa.
Otro tema que me ha causado quebraderos de cabeza es la integración de los cantos de las ranas en el propio documento de PDF. Mucha gente se había quejado de que no podían escuchar los archivos de audio correctamente, y al parecer se trata de un problema de compatibilidad que trataré de corregir pronto. Si no es posible, tendré disponibles los cantos en una carpeta descargable, así que manténganse atentos a las actualizaciones de Diversidad entre Pendientes.
Igual que los audios, varias cosas irán mejorando pronto. Espero que esta próxima época de lluvias me permita viajar a Alto Beni, donde aun hay muchas especies esperando ser documentadas. Pero también en las montañas más altas, donde tengo varios pendientes que aun no he podido encontrar.
Por todo esto, por favor no se desconecten, y compartan este trabajo con quienes crean que tengan el interés. Un abrazo grande a todos y gracias!
Descarga la Guía/Download the guide
Estimado Mauricio, permíteme tutearte. Soy un admirador de la naturaleza y quedo felizmente maravillado por tu trabajo. ¡Felicidades! Aprovecho para pasarte algunos datos de mis correrías laborales en el departamento de Potosí, que aprovecho para disfrutar lo que me ofrece la naturaleza. En una comunidad perdida del municipio de Cotagaita, Checoche, encontré unas bellas ranas en un arroyo que la comunidad captaba para tener agua en su población; en Carhuaycollo (al menos 4.000 msnm), municipio de Tomave o Uyuni encontré otras; en el municipio de Yocalla comunidad de Totora en un riachuelo también pude encontrarme otras. Lo triste es que en algunos casos se veían indicios de contaminación que imagino las hará desaparecer en el tiempo. Si te interesa la información puedo mandarte más referencias y algunas fotos, que no son de un profesional, pero tal vez te sirvan y ojalá algún día puedas documentar a las que viven – todavía en estos lados.
Muchas gracias Jaime… Claro que interesa. No hay mucho conocimiento de la diversidad de ranas en el altiplano y puna, menos del nivel de amenaza que tienen, así que toda información es necesaria. Un gran saludo!