A fines de 2018, un grupo de científicos, encabezados por Nelson Ferreti publicaron un paper muy importante sobre un grupo de animales que básicamente ni sabíamos que existían, las tarántulas de montaña.


Es realmente curioso que la existencia de estos magníficos animales pueda pasar tan desapercibida. Cuando empecé a documentar la fauna de mi país, hice lo que todos en estas circunstancias, voltear piedras. Pero no cualquier piedra. Me ocupé de preguntar a mucha gente, cuáles eran las correctas para voltear. Cuál ecosistema podría brindar mayores alegrías; cuál se conocía más o menos; o en cuál, las probabilidades de encontrar algo debajo de esas piedras era mayor, por que si no lo sabes, no en todos lados hay animales esperándote debajo de las piedras.

Comencé en torno a un humedal bonito, que lamentablemente ya no existe gracias a los explotadores de turba. Buscaba ranas marsupiales, que nunca encontré. En cambio, la primera piedra que di vuelta tenía debajo una tarántula, seguramente el bicho que menos esperaba encontrarme a casi 4000 metros de altura. No tardé en darme cuenta que casi nadie sabía nada de estas arañas, que por cierto son preciosas, y muy comunes.

Resulta que a esa altura es más fácil encontrar una tarántula, que en los bosques de tierras bajas, y la diversidad es impresionante. En viajes posteriores encontramos una especie diferente al pie del Illimani, y otra en el valle de Zongo, además de dos en ese humedal. Solo una de ellas está identificada como Hapalotremos albipes, las otras tres son especies desconocidas, y de hecho una de ellas podría representar un género completamente nuevo. Aquí entra el paper de Ferreti.


En el documento, llamado “The Neotropical genus Hapalotremus Simon, 1903 (Araneae: Theraphosidae), with the description of seven new species and the highest altitude record for the family” (que, de hecho, puedes descargar gratis siguiendo este enlace), se ofrece la mejor y más completa información sobre el genero hasta la fecha, y se describen siete especies de tarántulas, en base a la revisión de especímenes de museo, una de ellas en Bolivia. Lo mejor de todo, se encuentra en preparación un segundo paper centrado en las especies bolivianas. Ha sido un enorme placer apoyarles, aun que fuera solo un poquito, y será fantástico apoyarles en el futuro. Por ahora, les dejo estas imágenes, a ver si al menos despiertan tu curiosidad.