Así se ven estos bosques de desde el pie de los inmensos árbolesLas ardillas son frecuentes, pero casi invisibles desde abajo de los árboles. Apenas se las puede escuchar en las ramas altas, y verlas como sombras saltando entre los claros. A veces alguna se anima a acercarse al suelo y queda al descubierto por un momento corto que apenas se puede aprovechar para conseguir una foto como esta.
No se trata de pájaros claro, sería demasiado fácil. En cambio, ¿qué otras cosas viven en los árboles cerca de Suapi, a unos 1.600 metros de altura?
Un sendero labrado a lo largo de una quebrada, y que se usa para la manutención de una toma de agua, atraviesa una porción de bosque por varios cientos de metros desde la carretera. En el último tramo aparecen árboles muy grandes, y la vegetación se hace realmente impresionante. Tan cerca como se puede estar de la selva, se ven con frecuencia varios de sus habitantes más esquivos.
A esta altura, algunas ranas ya viven y se reproducen en las copas de los árboles. Sus cantos son el recordatorio de lo frustrante que puede ser intentar buscarlas. Sin embargo, otras más ligadas con la tierra húmeda también aprovechan los árboles cercanos al arroyo, como esta Pristimantis reichlei, que se la ve a veces cazando tan alto como a dos metros sobre el suelo, o a veces intentando ocultarse entre las raíces.Esta otra rana, Pristimantis sp., aun sin identificar, es más propiamente arborícola que la anterior. Es abundante, y se pueden encontrar los juveniles sobre las hojas de los arbustos, a unos pocos centímetros del suelo. Los adultos sin embargo, se encaraman a las hojas y ramitas de los arboles bajos y se les puede ver casi siempre sobre los dos metros del altura.
Todas las fotos se han tomado en este último tramo, que tendrá unos cien metros. Más arriba de la quebrada se hace imposible seguir caminando, el bosque cierra el paso. Sin embargo, alejándonos hacia las laderas, lo terrenos de cultivo reemplazan al monte y en la cima no se ve más que el típico terreno abandonado y lleno de pastos y helechos pardos.
¿Puedes distinguir el insecto que se oculta en esta ramita? Es un tipo de grilo de hierba de esos verdes que se ven en los jardines, pero éste ha desarrollado un camuflaje realmente sorprendente.Hay varias especies de insectos palo en los bosques. Muchos viven en el suelo o sobre los arbusto s baja altura. esta especie sin embargo, es más forestal y se ve siempre en los árboles. El de la foto es un macho de unos 12 centímetros, que parece un enano junto con las enormes hembras que les duplican en tamaño.Estas bellas arañas de lomo dorado, aguardan a la entrada de sus madrigueras, entre los musgos de las ramas a que sus presas pasen. No son tarántulas realmente, sino parientes muy cercanos, de la familia nemesiidae.
Si te ha gustado esta entrada, voy a agradecerte mucho si la compartes, para que más gente se entere de lo que hay en sitios tan distantes.
En fin, que son buenas noticias, aun que a medias. La presa iba a cortar en dos una importante carretera e inundar una extensión enorme de zonas cultivadas, por lo que los intereses contrapuestos a su construcción son enormes y muy complejos. Tampoco se trata de una victoria definitiva. Si algo hemos aprendido de este lado del Lago, es que este tipo de proyectos no se cierran por completo. Será hasta que Brasil realmente necesite la cuota de energía que la presa iba a proveerles.
Lo que realmente es importante de esta decisión, es la reivindicación del Derecho a Consulta, Derecho que en el Perú no se ha aplicado apropiadamente en casi ningún caso importante del último tiempo, y lamentablemente aquí, al parecer tampoco.
Porción de bosque nublado a cerca de los 3.000 metros de altura en Cotapata
Si hay algo que siempre me ha llamado la atención, es la cantidad de aves coloridas que se pueden encontrar en los bosques nublados, justo donde sus colores parecen menos evidentes. A esta altura casi siempre hay una espesa niebla que lo cubre todo. Tal vez sea necesario ser muy vistoso para no perderse del todo en la maraña de árboles bajos, enredaderas, arbustos y helechos.
En todo caso, de todos los sitios en la parte alta de las selvas, Cotapata es uno de los mejores para observar algunas de las especies más vistosas, y también uno de los más accesibles desde La Paz.
El nombre de esta tangara, Anisogantus igniventris, significa literalmente "vientre de fuego". Incluso entre la niebla es fácil verlo, y no hay duda que es una de las aves más impresionantemente coloridas de esta altura. Patrulla porciones de selva, en parejas o junto con bandadas de otras especies. A menudo el macho hace de vigía desde una ramita alta.Buthraupis montana, es otra de las aves comúnes más bonitas de las selvas muy altas. Al igual que la anterior habita Los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia, siempre en torno a los 3.000 metros de altura.
En la zona de Cotapata existe una porción relativamente pequeña, pero bastante bien conservada de bosque nublado de altura, integrada al Parque Nacional del mismo nombre. Hay algunas sendas utilizables, e incluso un «Camino del Inca», una ruta turística bastante transitada. Además hay un camino que solía ser carretero, muy antiguo y en mal estado que lleva a una mina abandonada, y algo así como un kilómetro de carretera de tierra que lleva a una infraestructura de una empresa de electricidad, pero que siempre esta cerrada a visitantes. Estas son básicamente las únicas maneras de meterte en la panza de las nubes y poder ver algo tan raro y valioso como un Tucán de montaña.
El Tucán de Montaña, Andigena Cucullata, es un habitante emblemático del bosque alto. Puede habitar zonas muy frías, siempre que haya suficientes árboles de dosel muy cerrado donde pueda pasar desapercibido. En Cotapata todavía no es raro verlo, y ciertamente es uno de los pájaros más impresionantes aquí.
«Ya están listos con sus flechas, vamos a hacer respetar nuestros derechos. En un momento que ingresen (las maquinarias de trabajo) vamos a tener que ingresar también todos los comunarios del lugar y nos vamos a parar en medio del camino. Las comunidades ya saben y eso va generar enfrentamientos”
La batalla contra la imbecilidad desarrollista va a empezar en cualquier momento en la selva boliviana. El Gobierno de este mi país, tan afanado en descolonizarlo todo, me demuestra que no es capaz de descolonizar sus propias ideas de progreso, y que no va a hacer nada por proteger la vida. La Madre Tierra, indefensa como siempre frente a los intereses de quién sabe quiénes. Esta vez los tractores se encienden contra el TIPNIS reclamando su cuota de mártires.
COMPARTE, INFORMA!
Esta es la página del TIPNIS, y este el grupo de facebook. En estos sitios podrás encontrar formas de cómo apoyar.
Hace no mucho, José Claudio Ribeiro da Silva había dicho: «Defenderé el bosque cueste lo que cueste. Y por eso puedo recibir una bala en la frente en cualquier momento, por mis denuncias contra los madereros. La gente me pregunta si tengo miedo. Sí, soy un ser humano, pero mi miedo no me silencia. Mientras tenga fuerzas para caminar denunciaré a los que destruyen el bosque».
La iniciativa es una gran vergüenza para el Brasil y la presidenta que se ha mostrado contraria desde el principio, se enfrenta al hecho de que la mayor parte de sus aliados en el Congreso le han dado la espalda, y se han rendido/vendido a los intereses criminales de los grandes agricultores y ganaderos.
Un minuto de silencio por José y todos los mártires del bosque. Luego por favor informa de esto a todos los que puedas, hay una iniciativa en AVAAZ que puedes apoyar, pero seguro que encontrarás la forma de hacerte escuchar.
Algunas fotos, tomadas este fin de semana en la zona de Quilo Quilo y abajo del valle de Coroico, ahora forman parte de dos de las galerías de fotos. Espero que les gusten!
Una de las cosas más interesantes que ha apoyado el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos de nuestro surrealista país, es la elaboración de este magnifico libro. Lo he leído mucho y me sigue pareciendo increíble que se haya hecho una publicación con tanta dedicación, pero sobre todo responsabilidad. Muy bien por toda la gente que ha participado, que pasan de largo los cien!
El libro se puede comprar, con algún cd que acompaña el texto, lleno de vídeos y otras cosas que no he podido ver, por que hasta donde sé, está totalmente agotado. Sin embargo, y aquí hay que reconocer la generosidad u buena onda de la gente del Viceministerio, lo puedes bajar gratis de este enlace.
Estas zonas concentran los parches de bosques secos, coincidiendo en muchos con las áreas con mayor impacto de la actividad humana
En torno a la ciudad de Coroico y siguiendo hasta Chulumani, se extiende el área histórica de producción de coca de Bolivia. Desde hace siglos estos bosques han sido los más explotados de yungas y ahora son también los que presentan los mayores niveles de degradación. La extracción de madera, los monocultivos y la falta de planificación han creado áreas enormes de pastizales que no tienen ningún uso. La eliminación de la cobertura vegetal, junto con el fenómeno de “sombra de lluvia” provocado por las laderas cercanas, han contribuido a modificar la composición de la flora, creando parches grandes de bosques secos en medio de extensiones mayores de laderas húmedas.
A los pies de Coroico, esta ladera es una de un enorme sistema de pastizales creados por la presión del hombre en torno a los valles cocaleros, que cruza la serranía hasta Chulumani.En los remanentes boscosos de una quebrada, han formado su hogar una familia de gavilanes negros de la especie Buteo albonotatus, un ave de los llanos que realmente no esperaba encontrar en Los Yungas. Tampoco ha sido reportado en las publicaciones científicas ni las listas de especies de aves para la zona.Las pavas moteadas, Ortalis guttata, han perdido mucho de su temor natural a las zonas pobladas. Aquí la gente no las caza y pueden vivir más o menos tranquilamente, aprovechando los parches de bosques y matorrales entre los cultivos.
Estos bosques se caracterizan por intercalar una época húmeda, con varios meses (hasta seis) secos. En invierno muchos árboles en las tierras más bajas, pierden sus hojas, mientras que las laderas altas conservan una maraña de varios tipos de arbustos, gramíneas, helechos, y árboles bajos que se aferran al suelo pedregoso. Sólo las quebradas mantienen el bosque como lo imaginaríamos en una selva montañosa.
Un bosque donde predominan árboles de hojas caducas adorna las márgenes de este río que deja sus aguas en Chulumani. En sitios como este, se concentra la vida que ha sido arrebatada a las laderas.Para colonizar con éxito estos bosques secos y los "nuevos" ecosistemas que se han formado por la actividad humana hay que ser muy adaptable. Pristimantis fenestratus es la rana más abundante en las laderas degradadas, su éxito se debe a que son capaces de evitar la fase de renacuajo, y pueden reproducirse con un mínimo de humedad en el sueloOtros animales que prosperan son las serpientes de cascabel. Mientras que en ecosistemas boscosos húmedos son extremadamente raras. Aquí, entre los matorrales bajos y las piedras han encontrado un nicho mas acorde con sus preferencias. Cerca de Coroico son abundantes, y la gente las conoce y le steme bastante.
Si bien es muy difícil determinar cuánto de este paisaje ha sido provocado por el hombre, es cierto que ha servido para diversificar la fauna de yungas, al menos en las laderas que no han sido completamente destruidas (como que se encuentran en torno a la ciudad de Chulumani). Muchos animales que prefieren las zonas abiertas de los llanos más bajos y de otros ecosistemas más secos que tienen influencia sobre los Yungas, han colonizado con mucho éxito las laderas en torno a la ciudad de Coroico, que ahora mantienen una gama de vida muy amplia.
También la vida diminuta ha sufrido de cierto grado de especialización. Los bichos parecen más abundantes, pero menos diversos, dominan sobre todo los saltamontes y algunos tipos de arañasVarias quebradas atraviesan los cerros cerca de Coroico, en torno a las cuales crece un bosque siempreverde, y se notan menos las diferencias entre verano e invierno. Pero ciertamente son menos numerosas que en las zonas no afectadas por la “sombra de lluvia”. Este efecto se da, cuando las serranías cierran el paso a las nubes para que descarguen sobre ciertas áreas.
Si te ha gustado esta entrada, te animo a que la compartas, a ver si nos hacemos muchos más!
For all the people who visit the blog, and can not read spanish, I have created a page with translations of some of the most important entries, especially those that shows the diversity in the slopes.
The plan is of course to make an entire blog in english, but righ now I don´t have the time nor skills to do it. So for now, the entries marked with «ENGLISH» will be part of the page «English Vertions» that you can find in the left of the main menu too.
Of course, if you find errors in the translation, please let me know.
Salió un artículo corto y muy claro, en la MatadorNetwork, sobre el nivel de influencia que tienen sobre los decisores, las transnacionales que impulsan esos megaproyectos de construcción de presas, esta vez en la patagonia de Chile. Para ver de forma muy didáctica como tanto estas empresas, como las organizaciones oficiales, se pasan por el forro la opinión pública. Exactamente igual que aquí, aun que los nombres de las transnacionales cambien. Eso sí, esta en ingles.
En una noticia de cuatro líneas, ayer el Servicio de Alerta Temprana del Departamento del Beni, daba una primera advertencia sobre una sequía en 2011, aun más intensa que la del 2010, que no olvidemos fue en año más seco para la amazonía en su historia reciente. En Bolivia, llueve desde septiembre/octubre, así que habrá que ver como pinta la cosa, por ahora se sabe que la época seca se adelantó un mes entero, y eso va a tener una repercusión muy seria. Pésimas noticias en todo caso. Iré posteando nueva información según vaya apareciendo.
Desde hace ya varios años, las razones para buscar ranas y hablar de ranas se han incrementado muchísimo. Vale el pequeño sacrificio extra en horarios y equipos, y hasta vale el ceño desconfiado de los que viven cerca de los arroyos cuando te ven meterte al monte de noche.
Ahí abajo, muchos coros nocturnos han dejado de escucharse, ojala no para siempre.
Hace tiempo que sobre todo la parte alta de las laderas se ha quedado en silencio. Bolivia también ha sido afectada por una serie de factores, entre ellos el hongo Quiítrido, causantes de lo que ahora se llama la Declinación Global de Anfibios y que ha puesto en peligro al 40% de los anfibios de Centro y Sud América y ha causado ya, un número importante de extinciones confirmadas.
Muchas son las causas para que ranas muertas se vean durante la noche en los arroyos. No voy a cansarme de decir lo desastroso que ha sido el 2010, la sequía, los incendios, pero también la cantidad de gente que este año ha bajado a Yungas. Durante el día, unas treinta personas hacían una parrillada a la orilla del arroyo donde encontré tres de estas ranas muertas esa misma noche.
Al parecer, he llegado tarde para ver algunos de los más interesantes anfibios de yungas, de hecho todas las ranas registradas en Bolivia de los Géneros Telmatobius y Atelopus, se han vuelto extremadamente raras o se han dejado de encontrar en las quebradas y los bofedales donde solían ser de los animales más comunes. En otras partes del mundo está pasando lo mismo con ranas de otros géneros, como las ranas de cristal y las ranas de torrentera.
Con todo en Contra. Esta época de lluvias, estas ranitas de cristal de la especie Hyalinibatrachium carlevilai, seguían cantando en su río, a pesar que los torrentes provocados por las fuertes lluvias, acabaron con la mayoría de los árboles de las riberas, desde donde cantan, y de hecho cambiaron el curso del agua, llevándola lejos de su orilla. Con todo en contra, sobrevivieron este 2010, aun que no se sabrá hasta noviembre si pudieron reproducirse. Otras especies, parece que han tenido menos suerte.Las ranas de las torrenteras Hyloscirtus spp, también parece que han soportado bien este año, junto con las ranas muertas, encontramos varios de los típicos renacuajos de esta especie, pegados a las piedras del fondo donde van a desarrollarse. No vimos adultos, pero los pudimos escuchar desde el fondo de la quebrada.Una cosa que me llamó poderosamente la atención, es que en las salidas a campo de este año casi no vimos los sapos, que otros años abundaban. Finalmente, en abril encontramos algunos charcos con cientos de larvas de Rhinella Poeppigi, que se quedan juntas hasta desarrollarse. Buena señal. Sin embargo, no encontré dos de las cuatro especies que se solían encontrar en los arroyos cerca de Coroico.
Esta ola de desapariciones que cruzó Los Andes, desde el norte de Centro América, ha afectado las zonas más frías principalmente, pero también está causando estragos en varios sitios más templados e incluso cálidos, por eso la preocupación de encontrar ranas vivas cada vez que vamos a dar una vuelta por las noches de las selvas de media altura de yungas. Pero también importa el tipo de ranas que vayamos encontrando, en general, las ranas cuyos hábitos reproductivos están más asociados con el agua corriente de los arroyos son las más vulnerables.
El hecho de haber sido capaces de encontrar muchas especies raras en un año tan difícil es alentador, cierto. Pero es igualmente preocupante la baja diversidad de las ranas de los arroyos más fríos en las tierras más altas. Ni señales de las ranas acuáticas del género telmatobius, por ejemplo
La gravedad de este asunto es tal que a nivel mundial se están desarrollando esfuerzos importantes para mantener ciertas especies en cautiverio, y actualmente varios laboratorios buscan alguna cura para el problema. Sin embargo nada de lo que se hace es suficiente y cientos de especies puede que hayan desaparecido antes de terminar esta década. Aquí hay varios links con información completa sobre el problema.