TIPNIS

TIPNIS es la sigla con la que designa al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Uno de los espacios protegidos más importantes del sistema de parques de Bolivia. Hogar de innumerables especies de plantas y animales, y territorio de tres culturas indígenas muy importantes en el país.

Desde siempre, este parque ha resistido el ataque de varios frentes, el más importante, la construcción de una carretera que lo atravesaría. Sin bien se prevé que en un futuro muy cercano esta obra de infraestructura, innecesaria, contraproducente y estúpida, vuelva a formar parte de las prioridades nacionales. Ahora mismo hay otro frente que viene siendo el que más aristas crea.

Desde hace varios años, pero sobre todo en las últimas semanas, los pueblos indígenas vienen manteniendo una lucha contra colonos avasalladores de tierras, que ya han provocado la desaparición de ocho comunidades indígenas y una cantidad de terreno desmontado difícil de determinar destinado a la plantación de coca ilegal, y muchas veces, pareciera que con la complicidad de las autoridades. Hace unos días los indígenas se han visto obligados a quemar las chozas de varias familias que se habían asentado por la fuerza, en una lucha donde hasta hoy, el gobierno no había querido tener nada que ver. Las noticias aquí y aquí.

Hoy sin embargo, a habido un comunicado oficial, a través del Asambleísta Edgar Torres que es levemente esperanzador. El breve comunicado, que puede leerse aquí, no sólo admite los avasallamientos y promete un desalojo hasta el 20 de mayo, sino que también admite el incremento de las plantaciones de coca fuera de los márgenes permitidos y del marco institucional de los sindicatos cocaleros del chapare. La plantación de coca es la principal causa de deforestación de las laderas andinas. Sorprende pues la reciente determinación que alguna gente al interior del gobierno está teniendo sobre el tema. De hecho estas labores estarían asociadas a otros trabajos de reducción de cocales en el norte de La Paz, lo cual es otra buena noticia.

Habrá que ver qué se hará hasta el 20 de mayo y después de ese día para decir que Bien por el Gobierno, (especialmente considerando que justamente éste gobierno ha sido el que más ha amenazado la sustentabilidad del Parque y de todas las áreas protegidas en Bolivia en general). Por ahora, sólo apoyar y agradecer la lucha indígena en el TIPNIS!

Hay un grupo en facebook creado para coordinar acción contra la carretera, te puedes unir aquí. También hay una página web con información y mucha documentación de la lucha por el TIPNIS en este enlace. DIFUNDE!

Anuncio publicitario

Cuidado donde pisas (Arañas)

ENGLISH

Haber sido un aracnofóbico, me ha enseñado el nivel de terror que la gente puede llegar a sentir sobre estos magníficos animales, al punto que hice una galería sólo con arañas (no disponible en este momento), para evitar de alguna forma llenar de ocho patas las entradas. Pero hace poco me preguntaron por enésima vez, qué arañas de yungas realmente merecen cuidado. No puedo seguir ignorando esas preguntas por siempre, así que de una vez por todas vamos a resolverlo aquí, a ver si al menos sirve para evitar una masacre de bichos inofensivos los fines de semana.

Las tarántulas han generado decenas de leyendas desde Norteamérica hasta Chile, pero la verdad es que no son ni lo suficientemente venenosas, ni lo suficientemente agresivas como para considerarse peligrosas a ningún nivel. De todas formas, nadie sabe cuántas son muertas gracias a esas historias cuando cruzan los caminos o se acercan a las casas.

Pero primero entendamos por «peligrosas» a ese tipo de arañas cuyo veneno realmente podría poner en peligro la vida de un ser humano por sí mismo. Lo digo por que desde la perspectiva de la gente que vive en comunidades aisladas, incluso una araña lobo -si, una de esas arañas pardas que abundan entre el pasto-, es capaz de provocar una herida que si se infecta, verdaderamente crea un problema potencialmente fatal. La gente por supuesto, va a culpar a la araña, y no al hecho de que no llevaron al herido a un hospital. La infección mata en semanas, y aun así la gente se resiste a ir a los centros de salud, que a veces son más un problema que una solución.

La gente le teme a las arañas grandes, y hay muchas especies muy grandes que pueden confundirse con las arañas bananeras, como esta corredora de 12 centímetros de pata a pata. Desde este ángulo estas arañas son muy difíciles de distinguir. Para estar seguros, es necesario ver la parte de abajo de las patas, que en las arañas venenosas son de colores claros y oscuros alternados.

En yungas, las únicas arañas suficientemente venenosas como para provocar una mordedura peligrosa son las arañas bananeras del género Phoneutria. Se puede encontrar dos especies: la que adorna esta entrada (probablemente Phoneutria cf boliviensis) y otra que aun no he podido identificar, y que vive en tierras más altas, hasta 2.200 metros. Ambas arañas, se pueden encontrar debajo de las hojas o entre la corteza, a menudo también entre los racimos de plátanos. De noche suelen moverse por el suelo, un poco sin rumbo, por lo que también las llaman arañas errantes. Tienen la mala costumbre de acercarse a las casas y a veces introducirse en los zapatos, que es donde se vuelven realmente peligrosas, de otra manera, son arañas extremadamente tranquilas y muy pocas veces se las ve desplegando su típica postura defensiva.

Esta si es una araña bananera. Vista desde arriba, se la puede identificar por su robustez (además de su tamaño, hasta 15 centímetros de pata a pata), los puntos y manchas de la panza y el tórax también pueden servir. Pero tal vez la forma en que coloca las patas, diferenciando los dos pares delanteros proyectados hacia adelante, con los terceros y cuartos pares hacia los lados y hacia atrás, sea su marca distintiva.
Esto es por lo que realmente se reconocen estas arañas, su posición defensiva tan particular. Cuando se las molesta (mucho) levantan las patas y muestras los colores de la parte de abajo y los queliceros rojos. En esta posición se mueven nerviosamente y saltan (saltan, digamos unos 20 centímetros, tampoco suficiente como para cumplir las pesadillas mas aracnof’óbicas). En realidad estas arañas son tan tranquilas que luego de encontrar literalmente docenas de especímenes, solo el de la foto se puso agresivo.

La vergüenza del Bala

Hace bien poco se anotaba un nuevo retraso en el inicio de las obras de una de las grandes vergüenzas nacionales, la construcción de la gran represa del Bala en tierras del Parque Nacional Madidi. Esta vez era el mal clima quien impedia el relevamiento topográfico. Antes fue la indecisión política, la presión de los pueblos indígenas o quién sabe qué cosas más impidieron que se inicie este trabajo desde 1984.

Tenía que ser justamente este gobierno, el que se llenó la boca levantando en falso el nombre de la Madre Tierra, el que le daría sentencia a al menos 300.000 hectáreas de una de las selvas más biodiversas del mundo, facilitando el ingreso de los taladores a otras 1.300.000 adicionales.

Por eso me muero de la rabia. Por que nunca hubiera creído decir que justamente el fruto de esa gran lucha nacional por los Derechos, sería quien se anime a ejecutar una condena impuesta hace mucho por los peores gobiernos neoliberales, los de aquella época en que menospreciar la vida era Política de Estado, época que mucho me temo, no parece haber terminado.

El Bala ahora se suma a la lista larga de la vergüenza y la imbecilidad desarrollista latinoamericana. Donde quiera que fuera, en Colombia, Brasil, Argentina, Perú o Bolivia, NO a las represas, NO al desarrollismo retrógrado e irresponsable!

Aquí encontrarás más información sobre la represa del Bala, y las razones probadas de su inviabilidad, además de los efectos desastrosos que realmente producirá sobre la vida, no sólo de miles de especies animales y vegetales, sino sobre la forma de vida y el potencial económico sostenible de los pueblos que habitan la zona.

Puedes aprender mucho más sobre el tema a través de la Red Latinoamericana contra las Represas REDLAR, donde también podrás formar parte activa del movimiento por el río, el agua y la vida.

Un par de ajustes…

Ahora se podrá hacer comentarios o consultas directamente a mi E-Mail, a través de la opción de «CONTACTO» que aparece en la extrema derecha del menú. Y si querían saber un poco más acerca de quién soy, pues ahora también tienen el único párrafo que escribiré sobre mí mismo en todo el Blog, bajo el submenú INSTRUCCIONES, ó aquí.

Gracias y muchos saludos a tod@s!

Quilo quilo de Yungas

ENGLISH

Desde hace semanas que trato de volver a Quilo quilo Alto con el tiempo suficiente como para conocer todo lo que hay en los alrededores. Esta comunidad está situada en el sistema de valles de Suapi, que se abre al frente del conocido pueblo de Coroico, y se encuentra bastante adentro, justo donde empieza la bajada hasta el río Zongo. El territorio de la comunidad es extenso y en ciertas partes está muy bien conservado.

Las más o menos 200 familias que viven aquí, tienen casi todas sus tierras en las laderas más próximas al camino, también tienen una pequeña cancha de futbol y un caserío bien auxiliado, y por todas partes hay gente amable. Luego del primer accidentado encuentro, ahora ya tengo a quién visitar y a quién pedir socorro si me pierdo en los arroyos que atraviesan Quilo quilo, como el que corre por la parte más alta de la comunidad (unos 1.600 metros s.n.m.), y que es desde hace mucho uno de mis sitios favoritos para fotografiar, por varias razones, como las que muestro más abajo.

Este es el río que asoma por la parte más alta del territorio de Quilo quilo. Durante casi un kilómetro el río avanza tranquilo por una zona con pocas pendientes, un poco más arriba o más abajo el río cae por las quebradas, formando cascadas preciosas, prácticamente imposibles de sortear
Este sitio es uno de los mejores para encontrarse gallitos de las rocas (rupicola peruviana), pero también uno bastante difícil para fotografiarlos, saltan al final de la tarde entre las ramas medias de los árboles, que filtran la mayor parte de la luz del sol
Una particularidad de las selvas muy húmedas de montaña como esta, es que casi no hay charcos abiertos donde se forme barro limpio de hojas y ramas, por esto es más difícil encontrar huellas aquí que en otros sitios, y tanto más difícil identificar a los que viven en el bosque. En lo que se puede considerar una breve excepción, un pequeño trecho expuesto muestra una única (y un poco borrosa) huella fresca de puma

Una de las cosas más interesantes de Quilo quilo, y de la zona de Suapi en general, es lo bien conservada que está, al menos considerando la cantidad de gente que vive a lo largo de todo el camino, y que la mayor parte de ellos se dedican al cultivo tradicional de coca. Ojala pronto pueda encontrar más tiempo para aprender por qué.

En las riberas no hay espacio que no esté vivo. Incluso las "playas" rocosas que se forman, van cambiando de forma día con día, apareciendo y desapareciendo con las lluvias.
Las ranas de torrentera (Hyloscirtus armatus) son las ranas más grandes de los arroyos, y aquí son todavía abundantes. En grandes zonas afectadas por las actividades humanas han desaparecido por completo.
He encontrado tres especies de ranas de cristal conviviendo en el arroyo. La de la foto es una Hyalinobatrachium cf. bergeri, que parece ser la más común. En una sola ocasión encontré dos pequeñas ranitas que aun estoy tratando de identificar y que podrían tratarse de una especie desconocida. Voy a escribir sobre ellas apenas tenga más información. La tercera especie es Hyalinobatrachium carlesvilai, rara aquí (sólo la he escuchado cantar), pero que suele dejarse ver en los ríos más grandes en el fondo de las laderas.

GRACIAS!

Pues llevo poco tiempo en esto de la Diversidad entre Pendientes, y hasta ahora puras alegrías. Mucha gente se ha apuntado al Blog o a la pagina de facebook desde que comenzamos, muchos de ellos son amigos viejos y nuevos, también grandes fotógrafos y naturalistas de todas partes del mundo, que yo ya admiraba antes de comenzar con esto. Sepan todos, que es para mi un verdadero honor compartir mi trabajo con ustedes. MUCHÍSIMAS GRACIAS!

Well, it was not a long time since Diversidad entre Pendientes started, and so far pure joy. Many people have joined the blog or the Facebook page since we started, many of you are old or new friends, and many are great photographers and naturalists from all over the world too, people that I already admired before starting all this. To Everyone, its a real honor for me to share my work with you. THANK YOU!

OEA pide a Brasil que detenga construcción de represa amazónica

La OEA ha pedido al Brasil que detenga la construcción de una represa hasta que las comunidades indígenas afectadas tengan la oportunidad de comentar la situación de un modo «libre, informado y culturalmente adecuado».

Hombre, si hasta la OEA tiene sus momentos de lucidez. La buena noticia completa aqui.

Yungas de Mairana

ENGLISH

Tirando del archivo mientras pongo en orden las fotos más recientes y de paso también mi propia cabeza. Estas fotos tienen ya más de cuatro años de antigüedad, y son de un sitio conocido como las Yungas de Mairana, situado a una tres horas de la ciudad de Santa Cruz, en el límite más oriental de sistema de Yungas bolivianos. Representa una selva extremadamente húmeda que ha conformado un bosque dominado por helechos y epifitas que es realmente mágico, ahí están las fotos para probarlo.

A la Yunga se llega desde el pueblo de Mairana y hay que subir unos treinta kilómetros. La yunga queda basicamente al otro lado de los cerros que rodean Mairana. Una de las cosas más impresionantes del paseo es el contraste de la humedad extrema de estos valles con el bosque seco de las laderas que dan al pueblo
El ambiente al fondo del bosque es simplemente increíble. Se han habilitado senderos y se puede contratar guías en el pueblo de Samaipata que también queda cerca. Al menos hace cuatro años, los servicios y facilidades estaban francamente bien
Al igual que en otros bosques nublados, llega muy poca luz desde afuera, y las nubes la filtran creando un ambiente que da mucho juego.
Una pocas horas en la Yunga de Mairana, no son por supuesto suficientes para hacernos una idea de lo valiosas que realmente son, en términos de biodiversidad, ni para compararlas con otras selvas nubladas que conozco mejor, como las del río Zongo. Sin embargo, su belleza es simplemente incomparable, y seguramente sea la selva más fotogénica que conozco.

Muchos saludos a tod@s, y ya saben que ahora pueden seguir el Blog desde facebook.

Tendencias en Ambiente y Desarrollo en América del Sur

Recién tengo acceso a una publicación del Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES, sobre las tendencias regionales en temas de Medio Ambiente, y bueno, quedamos muy mal parados.

De acuerdo con el Informe, Bolivia está en el puesto 10 de emisiones totales por habitante, justo después de Estados Unidos. La causa de que un país tan pequeño y tan poco consumidor de energía llegue a tener tan dudoso honor es el nivel de deforestación, sobre todo de la zona oriental. Un resultado aterrador, tomando en cuenta que el informe no considera las quemas del 2010, con mucho, las peores de la historia de Bollivia, y en parte una razón para empezar el Blog.

A pesar de que en términos absolutos, no nos va tan mal, hay un tema importante y espinoso que se va atener que abordar en algún momento. Bolivia ES un país emisor a través de la deforestación, y las políticas nacionales al respecto, son básicamente negacionistas de esta situación, atribuyendo al consumo de energía en países desarrollados toda la responsabilidad.

Apoyo y he apoyado la postura de Bolivia en los foros internacionales casi con pasión, pero su rigidez es comprometedora y peligrosa para el desarrollo inclusivo, al punto que va a ser hora de darle una buena revisión, y en principio, aceptar la responsabilidad que tenemos con nuestros bosques, para ser capaces luego de negociar la responsabilidad ajena.

Les dejo el link al Informe, que se puede descargar de la propia página de CLAES y ya me comentan: http://www.ambiental.net/reporte2010/TendenciasAmbientalesClaes10.pdf

 

Ahora También en Facebook!

Pues eso, que Diversidad entre Pendientes tiene ahora una página en facebook, y todas las entradas que vayamos posteando en el Blog, aparecerán también allá, además de algunas otras cosas. Si tienes una cuenta en esa red Social, no tienes que hacer más, que darle al «like» y podrás seguir lo que vaya pasando por aquí.

Este el link: http://www.facebook.com/pages/Diversidad-entre-Pendientes/134428913296585

Gracias a tod@s!

A %d blogueros les gusta esto: