Se actualiza la lista de mamíferos de Bolivia

anta

Después de 16 años, se actualiza la lista de mamíferos de Bolivia, ahora contamos con 406 especies reconocidas, 51 especies más que en la lista de 2003. 14 de ellas son especies nuevas para la ciencia que tienen su localidad tipo en el país, y todo considerando que el anterior gobierno solo le puso trabas a la investigación científica desde el 2005.

La nueva lista actualizada, se encuentra para descarga gratuita a través de Scielo, y pueden obtenerla dándole click en la imagen siguiente.

Captura de Pantalla 2019-11-29 a la(s) 11.41.23 a. m.

Anuncio publicitario

FUEGO EN SANTA CRUZ

Como muchos de ustedes deben saber, estos últimos meses se registraron los peores incendios forestales de la historia reciente de mi país. Más 5 millones de hectáreas de bosque seco, sabana y pastizales han sido afectado, pero también han detonado un debate profundo sobre la tenencia de tierras y la permisividad gubernamental, respecto del cambio de uso de suelos. El mejor estudio hasta la fecha, sin dudas, es el de la Fundación Tierra, que está disponible íntegro para descarga en el siguiente enlace.

Captura de Pantalla 2019-10-14 a la(s) 12.24.24.png

Realmente un documento muy completo, y muy actual para comprender un problema que tiende a profundizarse y agravarse según el poder económico y político han encontrado en la repartición de tierras, un elemento de acuerdo común.

LOS MINIBUSES Y LA AMAZONÍA

Una semana atrás más o menos, mi barrio, y otros como el mío, se preparaban para recibir al Puma Katari, un sistema de transporte público patrocinado por la alcaldía de La Paz. Este bus representa todo lo que quisiéramos los paceños, un transporte ordenado, cómodo, pero sobre todo moderno. La idea de la modernidad atravesó la ciudad maravilla, y trastocó para siempre la imagen, y la relación que teníamos con los minibuses, un tipo de transporte efectivo, pero incómodo, desordenado y abusivo, deudor de oscuros sindicatos… en fin, el pasado.

Hace una semana, mientras resguardábamos el paso del Puma Katari, una lluvia de piedras cayó contra el bus y los vecinos, desde los cerros y las barricadas. Los choferes de minibuses las lanzaron sin que haya mediado una provocación violenta, sin aviso y sin piedad, hiriendo a más 50 personas, algunas de gravedad. Respondimos con esas mismas piedras, sin puntería ni saña, pero con la suficiente determinación como para que aquel moderno medio de transporte finalmente se instale en el barrio.

Al mismo tiempo, en otro lado del país, los peores incendios forestales de la historia de Bolivia destruyen hasta ahora más de dos millones de hectáreas de bosques y pastizales nativos. Millones de animales han muerto, hoy de hecho, un bombero también ha muerto, y el valor de esos bosques es simplemente incalculable. Mientras tanto el Gobierno Nacional, incapaz de sentir cualquier tipo de empatía con nadie, se niega a declarar desastre nacional y pedir ayuda externa para no quedar mal antes sus votantes, y ante una cínica opinión externa que aun lo ve como un gran amigo de la naturaleza.

69886440_2404299799649446_1734064943788982272_oLos incendios nacen de un trato entre el Gobierno Nacional y los empresarios ganaderos y agroindustriales, que les permite ampliar la frontera agrícola de manera indiscriminada, y con fuego. En medio de desastre, los ganaderos defienden las leyes y decretos que ocasionaron esta tragedia, llamándolos la “gallina de los huevos de oro”.Sigue leyendo «LOS MINIBUSES Y LA AMAZONÍA»

El Catálogo de Anfibios de Venezuela. Ilustrado, anotado y gratuito.

C1

A pesar del caos político y económico, Venezuela aun genera mucha ciencia y mucho conocimiento. Como ustedes saben, los anfibios son una debilidad personal, y recientemente, se publicó un maravilloso texto que resume la diversidad de ese increíble país. El texto se puede descargar de este enlace, totalmente gratis, y no tiene desperdicio. Una maravilla que hay que agradecer a César Barrio-Amorós, Fernando Rojas-Runjaic, y a Celsa Señaris. La espectacular foto de portada es cortesía de José Vieira.

Disfrútenla.

C2

Arañas en las Montañas

A fines de 2018, un grupo de científicos, encabezados por Nelson Ferreti publicaron un paper muy importante sobre un grupo de animales que básicamente ni sabíamos que existían, las tarántulas de montaña.

_DSC2564
El Típico hábitat de las tarántulas del género Hapalotremus son pastizales de altura, con muchas rocas y arbustos dispersos. Sitios a menudo de gran belleza.
Albipes-vertical
Todas estas tarántulas son relativamente pequeñas, incluso esta Hapalotremus albipes, de tiene el tamaño máximo que pueden alcanzar, no supera por mucho los ocho centímetros. H. albipes es también la única tarántula de este género descrita científicamente en esta región del país.

Es realmente curioso que la existencia de estos magníficos animales pueda pasar tan desapercibida. Cuando empecé a documentar la fauna de mi país, hice lo que todos en estas circunstancias, voltear piedras. Pero no cualquier piedra. Me ocupé de preguntar a mucha gente, cuáles eran las correctas para voltear. Cuál ecosistema podría brindar mayores alegrías; cuál se conocía más o menos; o en cuál, las probabilidades de encontrar algo debajo de esas piedras era mayor, por que si no lo sabes, no en todos lados hay animales esperándote debajo de las piedras.Sigue leyendo «Arañas en las Montañas»

Microkayla

microkayla-1
A 3400 metros, el paisaje en el valle de Zongo parece sacado de un cuento.

Hace algunos meses, mi amigo Ignacio de la Riva, ponía de cabeza la taxonomía de las ranas de montaña, reagrupando géneros y describiendo especies. Como consecuencia, nuestro querido género Psychrophrynella dejaba de existir y en su lugar se creaba el nuevo género microkayla. Las consecuencias de este cambio son más importantes para los herpetólogos y los taxónomos. Sin embargo, para los naturalistas, lo realmente importante es que en el proceso de ajustar los nuevos géneros, se ha conseguido información sobre dos especies de microkaylas en yungas, y lo que correspondía era documentarlas, para que sumen a nuestra guía de anfibios… y eso he hecho.

Para refrescar la memoria, Psychrophrynella (ahora Microkayla) es un grupo de pequeñas ranitas, que viven en las laderas orientales de las montañas andinas, desde el extremo sur de Perú, al centro de Bolivia. Tienen desarrollo directo, es decir que ponen huevos de los que salen ranitas ya formadas, pero su principal característica es que son microendémicas. Esto quiere decir que todas sin excepción, habitan en territorios increíblemente pequeños, que en algunos casos se reducen a una quebrada o una ladera.

También hace unos meses, Ignacio describió a Microkayla huayna y trajo información importante sobre otra especie que se conoce como Microkayla chacaltaya, pero seguramente se trate de una especie aun no descrita.

microkayla-2
Microkayla cf. chacaltaya, una de las ranas más vulnerables del mundo.
microkayla-3
El hábitat en torno a la laguna Viscachani, y la principal fuente de agua de la laguna. Este es el único sitio en el mundo donde puede encontrarse esta diminuta rana.

Sigue leyendo «Microkayla»

El Big Day en Zongo

GBD-1
El inicio del viaje. Justo encima de Viscachani.

Bolivia es hogar de cerca de 1450 especies de aves, lo que hace del país, uno de los más diversos para este grupo. Sin embargo, hasta hace muy poco, Bolivia quedaba fuera de los circuitos más habituales del turismo especializado en observación de aves, algo que está apunto de cambiar.

GBD-4
Una curiosa sorpresa. Este picaflor (Colibri corruscans), que también habita en la ciudad de La Paz, revoloteaba por decenas en el valle. Incluso a casi 4000 metros de altura en Viscachani.
GBD-2
El cínclodes de panza blanca. El ave más común de la parte alta de estas montañas. Están por todos lados.

El 5 de mayo se ha celebrado el Global Big Day, un día en que observadores de todas partes del mundo tratan de registrar el mayor número posible de especies en 24 horas. Es la segunda vez que la incipiente comunidad de pajareros bolivianos participamos de este evento, con la lejana (en ese momento) meta de entrar entre los 10 países con mayor numero de observaciones. Hace unos días, se confirmó que este puñado de locos lo han logrado. Bolivia es oficialmente el noveno país del mundo, por encima de potencias mundiales como Costa Rica, Argentina o la India.

GBD-5
Más de la alta montaña. Una pareja de halcones aplomados nos dieron un pequeño espectáculo.
GBD-3
Pocas aves acuáticas. No es una buena época. Aun así pudimos apreciar de lejos el cortejo de los ánades.
GBD-9
El Ibis andino es un ave bastante rara. Habita las pasturas de Los Andes, muy alto en la montaña.

Junto con Gabriel Archondo y Carlos Moreira, decidimos pasar ese día en un sitio relativamente poco conocido entre los observadores de aves, el valle de Zongo. El plan original era bajar el camino desde la laguna viscachani, hasta la selva montana por debajo de lo 2500 metros y registrar la mayor cantidad de aves posible. A poco de empezar, nos encontramos con que una represa había literalmente reventado, destruyendo la mayor parte del camino por debajo de los 2800 metros, lo que nos restringiría mucho el área.Sigue leyendo «El Big Day en Zongo»

¡Este es mi animal favorito!

Los que sigan este blog desde hace tiempo ya sabes que los escarabajos rinoceronte son mi animal favorito. Me han fascinado desde niño, y estoy seguro que son la razón por la que me han interesado los bichos en primer lugar.

golofa-5
Existes varias especies de escarabajos rinocerontes del género Golofa en Bolivia, pero este perfil es con seguridad el más impresionante de todos.

Tengo la suerte de vivir en un país que tiene un enorme variedad de estos animales, pero aun soy más afortunado de vivir en una ciudad que alberga uno de los más interesantes, el Golofa eacus (o una especie muy similar, que aun no queda realmente claro).

golofa-2
Cuando son molestados, estos escarabajos abren las patas delanteras y muestras las garras, que aun que pequeñas, son capaces de clavarse en la piel.

Sigue leyendo «¡Este es mi animal favorito!»

Reflexiones sobre el Acuerdo de Escazú, o el primer intento regional de proteger a nuestros protectores.

El 2 de marzo de 2016, en un lugar llamado La esperanza, personas armadas se metieron en la casa de Berta Cáceres y la mataron de varios disparos. Tenía cuatro hijos.

berta 3
Fuente de imagen: BBC. «Honduras: matan a Berta Cáceres, la activista que le torció la mano al Banco Mundial y a China». 3 de marzo de 2016. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_caceres_am

El crimen pronto adquirió relevancia internacional, Berta había ganado poco antes el premio Goldman Environmental Price, el más prestigioso para activistas ambientales. La victoria que le había llevado a ganar tal notoriedad, fue lograr que el “gobierno” hondureño desista de la construcción de la represa de Agua Zarca, un complejo hidroeléctrico a cargo de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. DESA; financiado por el banco holandés FMO; y ejecutado por la bien conocida empresa china Sinohydro, ambas terminaron desistiendo luego de la presión ejercida sobre un proyecto cuestionado desde todos lados.

El crimen hubiera quedado impune de no ser porque todos habíamos escuchado sobre Berta. Admirábamos su trabajo, y compartíamos el deseo de un futuro nuevo. Una investigación internacional independiente determino la responsabilidad de funcionarios del “gobierno” hondureño (incluidos policías y militares), junto con ejecutivos y empleados de DESA. Sin la presión internacional, el de Berta sería otro de los más de 120 asesinatos a activistas ambientales que desde 2010 han quedado en impunidad en Honduras, un país que por otro lado, no es capaz de resolver el 90% del total de los delitos que ocurren dentro de sus fronteras.

El día 5 de marzo, nos despertamos con la noticia de que Roberto David Castillo, presidente ejecutivo de DESA, era detenido mientras intentaba huir del país. Con él, otras ocho personas irán a juicio por matar a la defensora del río. Por esas mismas fechas, una gran imagen de Berta presidia la mesa de negociaciones, que luego aprobaría el primer Acuerdo Regional sobre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia ambiental, conocido ahora como el cuerdo de Escazú.

berta2
Fuente de imagen: MONGABAY. «24 países de Latinoamérica sellan acuerdo para proteger a defensores ambientales». 8 de marzo de 2018. https://es.mongabay.com/2018/03/latinoamerica-acuerdo-defensores-ambientales/

El Acuerdo, cuyo objetivo es Fortalecer la Democracia Ambiental en la región del mundo que más defensores ambientales pierde cada año, es vinculante para las 24 naciones que lo han firmado ya, lo que lo hace completamente inédito, aun estando lejos de ser perfecto. Al firmarlo, los gobiernos se comprometen a garantizar el acceso a la información, la participación ciudadana, y la justicia en temas ambientales, lo que implica el desarrollo de un ambiente seguro para que los pueblos indígenas defiendan sus territorios; los ciudadanos defendamos nuestras áreas protegidas; o que entre todos exijamos un cambio de modelo económico y productivo que asegure que nuestra herencia natural sea disfrutada por nuestros hijos y nuestros nietos.

Sigue leyendo «Reflexiones sobre el Acuerdo de Escazú, o el primer intento regional de proteger a nuestros protectores.»

El lagarto curativo

 

Hace ya más de quince años, me tocó trabajar armando una feria en la ciudad de El Alto, al lado de una obra donde algunas cuadrillas de obreros levantaban incansablemente un edificio de varias plantas. Una tarde, los gritos de los obreros nos alertaron sobre un serio accidente que había ocurrido apenas unos instantes antes. Al parecer, una loza había caído sobre la mano de uno de los obreros, lacerando sus dedos hasta casi desprender uno de ellos.

Alguien se llevó al obrero de emergencia y no supimos más hasta luego de unos días, cuando nos contaron que no había sido conducido a un hospital o una posta, sino a un curandero que intentaba salvarle el dedo aplicando compresas con lagartijas recién muertas. Incluso llegamos a ver algunas de las lagartijas que, a pesar de la cantidad de testimonios que respaldan su poder curativo, no fueron suficientes para salvar esos dedos.

Esa imagen se quedaría conmigo por años, pero fue recién hace unas semanas que pude conocer esa lagartija, la Liolaemus forsteri.

liolaemus-forsteri-2
Un macho adulto de Liolaemus forsteri puede medir más de veinte centímetros incluida la cola, lo que la hace una de las lagartijas más grandes de su tipo.
liolaemus-forsteri-5
En la época reproductiva, lo machos pueden adquirir esta preciosa coloración verde y negra, pero puedes ser también amarillos, pardos, o incluso de un color gris azulado muy vistoso.

Sigue leyendo «El lagarto curativo»

Una guía de ranas para el Madidi (descarga gratuita) ACTUALIZADO

 

(ACTUALIZADO) Se ha actualizado la guía de bolsillo de las ranas del Madidi Jungle ecolodge, gracias a nueva información sobre el grupo de ranas conocido como Leptodactylus labyrhinticus. Pero es que además, ahora podrás descargarte un poster en alta calidad con las especies más emblemáticas de este increíble lugar. Solo tienes que darle a la foto para descargarlo.

Frogs-of-Madidi-jungle-peque

Durante la segunda mitad de noviembre de 2017, por invitación de los hermanos de la TCO Uchupiamonas pude visitar el Madidi Jungle Ecolodge, una de las más importantes iniciativas turísticas comunitarias en el valle del Río Tuichi, una región que es parte del gran Parque Nacional Madidi, el área protegida más biodiversa del mundo.

paisaje madidi

Nos motivaba el hallazgo, unas semanas antes, de la espectacular (y muy rara) Rana de hoja amazónica (Cruziohyla craspedopus). El hallazgo (dos especímenes encontrados por Alejandro Limaco, uno de los guía locales, y luego por Alejandro Alvarez), no solo representa el primer registro de la especie en Bolivia, sino también la confirmación de la presencia en la zona de una criatura emblemática, que seguramente aportará a la conservación de un sitio, tan maravilloso, como amenazado.

Sigue leyendo «Una guía de ranas para el Madidi (descarga gratuita) ACTUALIZADO»

Felicidades Perú. Se crea el Parque Nacional Yaguas.

Hace realmente poco que se ha creado formalmente el Parque Nacional Yaguas. Un área de más de 800.000 hectáreas que protege algunos de los bosques con mayor biodiversidad de la Amazonía peruana, y promueve el mantenimiento y reproducción de algunos servicios ambientales de vital importancia para la economía rural de amplias zonas de Perú y Colombia. Una gran victoria para el sentido común, tan escaso en estos tiempos.

ae7a1e70-956e-46e8-9468-4d16000fea37
Foto: IBCPERU

La creación del área reservada responde a un proceso largo y complejo para reducir la incidencia de actividades ilegales de tala y minería de oro, que tienen fuertes consecuencias sobre los pueblos indígenas que habitan en la región. Un proceso complicado aun ahora por la superposición de derechos de territorios ancestrales en la cuenca del Yaguas e intereses locales, que estoy seguro que serán superados de forma exitosa.

anfibios-y-reptiles
Foto: Fiel Museum de Chicago, via Mongabay.

Mi más fraterno agradecimiento al pueblo de Perú por su compromiso con que las cosas se hagan correctamente, un ejemplo al mundo que lamentablemente se ve muy poco por aquí.

Aquí la ficha oficial del SERNANP.

A %d blogueros les gusta esto: