Nunca en la historia de mi país, un gobierno había atentado de manera tan abierta y directa contra nuestro patrimonio natural; tampoco habían tenido esa surrealista posición de defensores de la madre tierra… y nunca tanta gente se había creído el cuento… en fin.
Mientras intentamos evitar que nuestras Áreas Protegidas y Territorios Indígenas simplemente desaparezcan para ser entregados a intereses partidarios y de multinacionales extractivas, nos llega esta página que muestra al menos las posibilidades de conservación en las que son, formalmente, áreas de conservación de nivel nacional y local… en Bolivia y en el mundo.
href=»https://www.protectedplanet.net/»>Protected Planet es la base de datos más actualizada, completa y de mejor disponibilidad que existe sobre este tema… Claro que hay que tomarlo con un poco de cuidado, ya que a menudo estas áreas no están debidamente protegidas en la realidad, y existen solo «en el papel».
Con todo, un gran recurso de información que nos servirá en el futuro, cuando debamos restaurar el daño que están haciendo ahora.
Ser turista en uno de los sitios mejor conservados de esta parte del mundo tiene enormes ventajas. En mi última visita al Parque Nacional Madidi, esta vez en el fantástico Madidi Jungle Ecolodge (del que hablaremos mucho), tuve la oportunidad de realizar algunas salidas nocturnas a un pequeño arroyo que atraviesa una porción de bosque primario hasta desembocar en el río Tuichi. Acompaño a dos grandes, Alejandro Limaco un experimentado guía local, y Oscar Gavira, un biólogo español especializado en libélulas y neurópteros, pero cuyo campo de estudio se expende según vamos encontrando cosas realmente alucinantes.
Otra familia popular entre los acuaristas de todas partes, los cíclidos son muy comunes en estas charcas, incluso en sitios donde parece simplemente increíble encontrar peces.Un ejemplar juvenil, suponemos que de la especie que se mostró en la foto anterior.
No puedo dejar de decir cuán fascinantes encuentro las selvas nubladas más altas de Los Andes. Este lugar frío y húmedo, silencioso, casi siniestro, es el hogar de algunas criaturas curiosísimas, que no se encuentran en ningún otro sitio. Aquí, por encima de los 2.700 metros sobre el nivel del mar, los bosques son enanos, apenas llega el sol, y una constante humedad cubre cada centímetros del suelo. Aquí, viven unas lagartijas realmente fascinantes.
Los reptiles en la región de yungas son el grupo de vertebrados peor estudiado, y menos comprendido. De los reptiles, las lagartijas son un grupo especialmente complicadoSigue leyendo «Lagartijas de las nubes»
Ha costado mucho, pero por fin está aquí la segunda versión de la Guía Fotográfica de los Anfibios de la Región de Los yungas para descargar gratuitamente desde AQUI. Este proceso, que debía ser solo de incorporar nuevas fichas de especies, se complicó mucho porqué lamentablemnte perdí las plantillas originales, por lo que básicamente hubo que hacerla toda de nuevo. Al menos así se ha podido ajustar y corregir muchas cosas en el formato y la maquetación, y creo que ha quedado mucho mejor que antes.
Por supuesto, se incluyen varias (7) nuevas ranas y sapos para la guía, por lo que nuestra cuenta llega ya a 61 especies, ilustradas con más de 260 fotografías, e información completa de la descripción e historia natural de cada una. También se ha ganado mucho en apoyo por parte de algunos herpetólogos muy respetados, por lo que la guía es ahora aun más precisa.
Otro tema que me ha causado quebraderos de cabeza es la integración de los cantos de las ranas en el propio documento de PDF. Mucha gente se había quejado de que no podían escuchar los archivos de audio correctamente, y al parecer se trata de un problema de compatibilidad que trataré de corregir pronto. Si no es posible, tendré disponibles los cantos en una carpeta descargable, así que manténganse atentos a las actualizaciones de Diversidad entre Pendientes.
Igual que los audios, varias cosas irán mejorando pronto. Espero que esta próxima época de lluvias me permita viajar a Alto Beni, donde aun hay muchas especies esperando ser documentadas. Pero también en las montañas más altas, donde tengo varios pendientes que aun no he podido encontrar.
Por todo esto, por favor no se desconecten, y compartan este trabajo con quienes crean que tengan el interés. Un abrazo grande a todos y gracias!
Dándole un click a la foto, podrán descargar el informe de trabajo del 2015 de la expedición Identidad Madidi, un esfuerzo de relevamiento de fauna y flora en el que es el Área Protegida con mayor biodiversidad del mundo.
Ayer nos dimos con la puerta al saber que Donald Trump quitaba oficialmente a Estados Unidos del Acuerdo de París, el que es hasta ahora el mayor y mejor consenso global para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.
Si, es cierto que no es una sorpresa. Es cierto que llevábamos meses viendo como se desmantelaba todo lo que se había construido en ese país en temas ambientales; y de alguna extraña forma, esto no es realmente peor que el boicot que Estados Unidos impuso al Tratado de Kioto, el primer intento serio de trabajar este tema desde una perspectiva multilateral. Sin embargo, algunos guardábamos la esperanza de que Trump no iba a destruir el liderazgo y confianza internacional que con tanta dificultad, había más o menos reconstruido su predecesor. Culpa nuestra.
El Gallito de las Rocas es el ave emblema de la región de Yungas (y de hecho, es el Ave Nacional de Perú), y no es difícil imaginar porqué. Perteneciente a la extraña familia Cotingidae, el Gallito es probablemente el ave más colorida y curiosa del bosque tropical montano, desde Venezuela, al centro de Bolivia.
Laderas como estas, cubiertas de bosque secundario y en recuperación, son algunos de los mejores lugares para ver a los gallitos, una especie que ha sabido adaptarse, y prospera donde los árboles han vuelto a crecer.
Es distintiva también la enorme diferencia entre machos y hembras. Los primeros tienen este extraordinario plumaje naranja brillante. Se reúnen en sitios seleccionados y protegidos del bosque de ladera a primeras horas de la mañana. En estos lugares, conocidos como leks, bailan y gritan para convencer a alguna hembra de que son la pareja adecuada. Ellas por el contrario, tienen un plumaje café poco llamativo, y viven una vida reservada, en el dosel medio del bosque, hasta que deben empollar. Construyen nidos en paredes rocosas de quebradas y arroyos, lo que les ha dado el nombre.
Un macho de gallito, hallado en una ladera cercana a Caranavi. Estas aves suelen vivir a la sobra del dosel, en la parte más oscura del bosque, donde su color no los delata demasiado.A pesar que las hembras no poseen el espectacular color de los machos, son aves preciosas por sus propios méritos. A menudo, también son mejores sujetos fotográficos que sus parejas.
Existen en toda la región de Yungas, sobre los 500 metros. No son particularmente raras, pero aun con el colorido pueden ser difíciles de ver. Afortunadamente, aun se pueden encontrar relativamente cerca de La Paz, en torno a la ciudad de Coroico, en las quebradas y laderas bien forestadas que aun quedan accesibles. La gente les molesta poco en general, pero la expansión descontrolada de la frontera agrícola ha dañado mucho sus poblaciones.
Este macho de gallito, ha sido fotografiado en El Jiri, al borde del Parque Nacional Cotapata, y uno de los mejores sitios en Bolivia para encontrar esta ave.
De un tiempo a esta parte, se han ganado un lugar en el corazón de los habitantes yungueños más antiguos. Ahora se le ve en los escudos de armas de los pueblos, en los anuncios de ferias y festivales, y en los logotipos de las instituciones de la región. Es posible que en el futuro, este carisma sea clave para salvar el bosque de Yungas, y para desarrollar una visión de desarrollo inclusiva y verdaderamente sostenible.
Quebradas y cascadas son el sitio perfecto para que los gallitos construyan nidos protegidos y alejados de los peligros.
Al fondo, el lago Titikaka, una de las vistas más emblemáticas de las montañas paceñas.
Zongo es un valle, accesible desde la ciudad de El Alto, espectacular y único. Constituye uno de los descensos de altitud más drásticos del país, recorriendo algunas de nuestras zonas de mayor biodiversidad, y eso sin contar con la enorme relevancia histórica de la zona, personificada en la resistencia minera a las dictaduras de los años setenta y ochenta.
Los desagues de las lagunas de Milluni, con el caracteristico color rojizo, típico de los deslaves mineros.
Sin embargo, ahora me quiero centrar en un aspecto diferente. La capacidad de las tierras altas de Zongo para presentar increibles paísajes.
En la vertiente oriental de la cordillera, el agua es pura y abundante, y los bofedales, humedales altoandinos claves para sobrevivencia de numerosas especies únicas, se encuentran saludables.La inundación normal de los bofedales en la época de lluvias, no puede alterar el curso de un pequeño río que fluye, literalmente, debajo del agua.El final del día crea increíbles contrastes en la humedales, haciendo que los innumerables cursos de agua destaquen como no lo harían durante el día.
Todas las fotos de esta entrada han sido tomadas en la parte alta del valle, en torno al complejo minero de Milluni. Por un lado uno de los sitios con mayor contaminación del país, y por el otro, un paraiso de agua pura que actualmente provee de más del 60% de la energia electrica de La Paz.
Una época, Zongo era considerado casi un coto de caza. Actualmente, estos sitios tan accesibles vuelven poco a poco a llenarse de vida, a pesar de las amenazas constantes que la explotación humana supone para muchas especies.Esta canastero andino, al igual que muchas aves pequeñas, es relativamente facil de ver en torno al camino principal.
Los bosques altoandinos son uno de los ecosistemas más amenazados del continente, y en Bolivia, también quedan apenas manchones dispersos. Los árboles de estos bosques son del género polylepis (llamados queñuas en Bolivia), de enorme importancia para mantener poblaciones viabes de una gran cantidad de especies de aves y mamíferos, todos en peligro de extinción. Por eso es tan importante mejorar el conocimeinto que tenemos de estos sistemas, y recientemente se ha presentado una cartilla muy informativa sobre el estado de los bosques altoandinos en el departamento de La Paz, que pueden descargar dándole click a la imagen de abajo.
Con fondos del Banco Mundial, se ha puesto a disposición de todos los que nos interesan las energías renovables, un Átlas de radiación solar global que muestra el potencial para la generación de energía fotovoltaica de cada región del planeta. Pueden visitarlo dándole click a la imagen.
He vuelto un par de veces al municipio de Roboré. Este increible sitio da para varios post por supuesto, y seguramente haya uno o dos además de este. Lo que quiero hacer ahora, es traerles una galería dedicada a la serranía de Tucavaca, con un montón de seres, excepto el que había ido a buscar, la Rana venenosa de tucavaca (Ameerega boehmei), endémica de esta cadena montañosa, y que no se dejó ver. Lo que si hubo, fueron muchas aves.