Novedades anfibias

Ahora que empezamos el año trabajando en la nueva versión de la Guía de Anfibios de Yungas, hay varias novedades que me gustaría compartirles.

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-las-7-32-28-p-m

Primero, se confirman cuatro nuevas especies endémicas para el país. Tres de ellas del género Psychrophrynella, que se «oficializaron» en una publicación de Ignacio de la Riva de diciembre de 2016. Este género de ranas es increíble. Se trata de pequeñas habitantes de las montañas, cuyos hábitats son increíblemente pequeños, por lo que se encuentran en peligro todas. Bolivia es el hogar de la mayor parte de las especies de este género, con más de veinte especies y probablemente otro tanto aun por describir. Pueden descargar la publicación científica de este enlace.

Jorn Kohler y José M. Padial, también han publicado un paper con la descripción de una nueva especie de Oreobates (Oreobates yanucu), de las selvas del Chapare cochabambino. Se puede obtener desde Annals of Carnegie Museum. Muy buena noticia que se vaya reactivando la actividad científica en el país, bastante venida a menos los últimos años.

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-las-7-21-49-p-m

Finalmente. CREES ha lanzado una guía de anfibios para la región del Learning Center y otras zonas del Parque Nacional Manú, del sudeste del Perú. Una maravilla de trabajo que lamentablemente nos «quita» una especie endémica; la muy querida Cochranella nola, que ha sido encontrada del otro lado de la frontera. Al tratarse de una zona muy cercana a Bolivia, y muy similar, la guía tiene cierto valor para entender también la herpetofauna boliviana. Se la puede leer y descargar gratis desde este enlace.

 

Anuncio publicitario

¡Se acaba el año!

¡Ha sido un gran año! Tengo mucho de que estar agradecido, en serio. Es cierto que no le he dado tanta prioridad a Diversidad entre Pendientes este año, y tendré que enmendarlo, pero han surgido proyectos y trabajos en los que he podido ser util, y que me han demandado mucho tiempo. De todas formas, ha sido un año de fantásticas experiencias, viajes y fotos, así que les dejo esta pequeña selección de lo mejor del 2016, desde mi humilde opinión.

Les deseo mucha felicidad y paz para estas fiestas. Y para todo el 2017, mucha buena energía, y compromiso con nuestra maravillosa naturaleza.

fin-de-an%cc%83o

¡Un abrazo agradecido a todas y todos!

De vuelta en El Jiri

Primero que nada. No voy a cansarme de recomendar este fantástico sitio en yungas. El Jiri, capitaneado por Don Mario Burgoa y su familia, gente que además van a tomarse la molestia de hacerte sentir como en casa.

sendero
La senda principal, justo donde cruza una pequeña quebrada casi seca aun a pesar de las lluvias que cayeron estos días.
rupicola
El gallito de las rocas, el ave que mejor refleja la naturaleza de yungas. Las fotos de estas siempre me han resultado dificiles de conseguir, incluso esta vez que el ave cayó muy cerca, tenía los valores de la cámara en otro sitio y esto es lo más decente que pude conseguir.

Para quienes aun no lo sepan, o no haya visto ese antiguo primer post sobre este lugar, El Jiri es un emprendimiento turistico hubicado en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Cotapata, a menos de dos horas en coche desde la ciudad de La Paz. Desde El Jiri, se accede a una porción de bosque montañoso en torno a los 1300 metros fantásticamente bien conservado, como ya hay pocos tan accesibles.También es un gran lugar si lo que quieres es comprender la vida en comunidades rurales de yungas.

El momotus rufo (Baryphtengus martii), es un ave muy rara que uno no espera encontrarse en yungas. Esta apareció entre los árboles que rodean el puente colgante de El Jiri
El momotus rufo (Baryphtengus martii), es un ave muy rara que uno no espera encontrarse en yungas. Esta apareció entre los árboles que rodean el puente colgante de El Jiri

Sigue leyendo «De vuelta en El Jiri»

Una expedición corta al Illimani

hyloscirtus-1700
La «cara» más seca del Illimani y los valles que colindan con la ciudad de La Paz.

El Illimani (6442 m.) es la montaña rectora de la ciudad de La Paz. Cada día millones de personas ven su imponente y característica silueta, desde sus hogares y sus oficinas, ignorando que es el hábitat de un número aun por determinar de pequeñas ranas terrestres, micro-endémicas y gravemente amenazadas. Para llegar a ellas sin embargo, es necesario dar la vuelta a la montaña hasta las laderas amazónicas, la cara menos conocida, pero notablemente más húmeda.

Las laderas amazónicas del regente de La Paz, el habitat de la Criticamente Amenazada Psychrophrynella illimani
Las laderas amazónicas del regente de La Paz, el habitat de la Criticamente Amenazada Psychrophrynella illimani

Al otro lado del Illimani pueden verse decenas de pequeñas poblaciones mineras, y socavones profundos, perforados entre riscos y laderas cubiertas de arbustos altos. Este es el hábitat de la Psychrophrynella illimani, una pequeña rana considerada como críticamente amenazada, de acuerdo con el IUCN. Desde hace unos años, la especie ha ganado notoriedad por el trabajo de monitoreo realizado por el proyecto Bolivian Amphibian Initiative y el proyecto Jampatu, y recientemente por la investigación de Ignacio de la Riva, que he tenido la suerte de poder apoyar, y que ha demostrado que en estas laderas existen en realidad al menos dos especies diferentes.

Las poblaciones de todas las especies de Psychrophrynellas varian mucho en el color de los ejemplares y la textura de su piel, lo que hace muy difícil identificarlas correctamente.
Las poblaciones de todas las especies de Psychrophrynellas varian mucho en el color de los ejemplares y la textura de su piel, lo que hace muy difícil identificarlas correctamente.

Sigue leyendo «Una expedición corta al Illimani»

LOS NUEVOS BOLIVIANOS

Bolivia, y esto no es una novedad al menos para quienes vivimos aquí, se ha inclinado completamente hacia un modelo de desarrollo basado en el extractivismo grosero, al punto de que nuestro gobierno parece dedicado casi exclusivamente a hacer realidad los sueños de los gobiernos nacionalistas/militares de los setenta (que no pudieron cumplirse en su momento por falta de recursos financieros, o falta de técnica). No es una novedad que parece que no tenemos imaginación para nada más que materializar los viejos libros de educación cívica. Si, eso da pena, pero afortunadamente no somos el país que éramos en los setenta, y con eso el gobierno no contaba.

Y por supuesto, si le iba mal defendiéndose de los ambientalistas, me pregunto cómo le hará para solucionar el problema de los nuevos bolivianos. Sucede que mientras todos mirábamos para otro lado, una empresa (china) se dedicaba, no tan silenciosamente, a detonar miles de cargas de dinamita como parte de un proceso de exploración de petróleo en el norte del país, y gran sorpresa se deben haber llevado, cuando se toparon con indicios de la existencia de grupos indígenas no contactados en esa zona (cada día que pasa más sólidos). Con esto sí que no contaban.

Dale a la foto para escuchar el audio del omento que se informa sobre el hallazgo de indicios de pueblos no contactados en la zona de exploración.
Dale a la foto para escuchar el audio del omento que se informa sobre el hallazgo de indicios de pueblos no contactados en la zona de exploración.

Por supuesto que luego de la sorpresa, han tenido que parar todo avance. No en vano existe una legilación nacional (la Constitución) y tratados internacionales, que protegen a pueblos en aislamiento. Lo cual es un decir, porque ha pasado antes que estas normas simplemente se han ignorado (recuerden Ecuador).Sigue leyendo «LOS NUEVOS BOLIVIANOS»

Un surazo con muchas aves – Mi experiencia cambiando a Nikon

campo

En Bolivia le llamamos surazo a un frente frío que llega desde el polo sur, que típicamente afecta al sur y centro del país. El clima se torna muy húmedo, muy nuboso, y con una lluvia fina intermitente. En Yungas, al noroeste el país, que es donde normalmente estoy tomando fotos, los surazos son menos intensos, pero frecuentes entre julio y septiembre. Justo un día de esos, con las peores condiciones imaginables me fui a probar en campo el nuevo equipo Nikon. A continuación muchas fotos de aves (porque en estas condiciones no sale nada más), y algunas impresiones para los que me pidieron detalles del cambio de sistema.

hyloscirtus-1700

fuscater

El equipo que he usado todo ese día ha sido una nikon D7100 y el zoom 200-500. Todas las fotos del post han sido tomadas con esa combinación. Sigue leyendo «Un surazo con muchas aves – Mi experiencia cambiando a Nikon»

Fotos de la ventana – Nikon

Ok. Debo disculparme por haber abandonado el blog tanto tiempo. Hay varias razones. Primero está Bolivia diversidad y aventura, una iniciativa conjunta con Steffen Reichle en Facebook, que está avanzando realmente muy bien y que ha ocupado buena parte de mi tiempo estos meses. Otra de las razones ha sido que me cambio de sistema. Me voy a Nikon, por la única razón de que me he pillado un lente largo a muy buen precio, y creo que el cambio ha valido la pena, aun que me ha dejado un buen tiempo sin ir de fotos y un poco parado en casa. Así que desde casa son estas fotos, estrenando sistema. Espero que les gusten, y no se olviden que son solo el inicio de muchas cosas que irán cayendo por el blog…

Un abrazo grande!

1 2 3 4 5 6

BOLIVIA Aventura y Diversidad

BIENVENIDOSEmpezamos ya con el proyecto de BOLIVIA Aventura y diversidad, desarrollado junto con mi gran amigo Steffen Reichle.
El compromiso es subir una foto diaria, durante al menos dos años, para dar a conocer la riqueza de nuestro país, más amenazada hoy que nunca en su historia.

Espero que se sumen a este viaje, dándole «like» a nuestra página de Facebook. Gracias y un abrazo grande!logo

Ajuani y el paso de Amaguaya

aj-10

Algunas zonas de la cordillera real son más remotas de lo que parecen. Ajuani y amaguaya son uno de esos casos. No es que esté lejos realmente, pero llegar es difícil y hay poco servicios básicos, vive poca gente y en general da la impresión de que estas en el fin del mundo; no que a dos horas y media se encuentra la segunda ciudad más poblada del país.

aj-9

aj-8
Ha sido una sorpresa encontrar en la laguna de Ajuani unas cuantas Chocas Grandes (Fulica gigantea). Esta especie fue cazada hasta prácticamente su extinción en el país y recientemente han vuelto a varios sitios de las que fueron extirpadas.

Es una zona de lagunas y paisajes impresionantes, surreales, y que casi nadie tendrá la oportunidad de ver. En Ajuani hay inclusoSigue leyendo «Ajuani y el paso de Amaguaya»

…Ahora en Instagram

Hace tiempo que quería abrir una cuenta en Instagram y llevar Diversidad entre Pendientes a esta Red Social. Pues está hecho. Si le dan a la imagen podrán ir a mi galería, donde estaré posteando algunas de mis fotos más queridas.

instagram

¡Quedan todos invitados a ser parte de esto!

Las otras pendientes

tucavaca

La cordillera de Los Andes no es la única cadena montañosa de Bolivia. Mucho más antiguas son las serranías chiquitanas, ubicadas al este del Departamento de Santa Cruz. Un reciente breve viaje a las ciudades de Roboré y Santiago de Chiquitos me ha permitido documentar algunas de las maravillas naturales de esta zona, y que ahora comparto con ustedes.

bosqueseco
En agosto este precioso bosque perderá su exuberancia, y se parecerá más a un desierto espinoso, hasta que las lluvias vuelvan a darle vida.

Sigue leyendo «Las otras pendientes»

Caras nuevas para la guía de anfibios

Muy pronto la Guía fotográfica de los Anfibios de la región de los Yungas será actualizada, y hay varias caras nuevas y muy interesantes. En concreto, el número de especies representadas en la guía se eleva a 59, gracias a cinco adiciones. Tres de ellas son notables sapos del género Rhinella. Uno de ellos representa una especie nueva para la ciencia, y otros dos son registros únicos e inesperados. Yungas se convierte en el sitio con mayor diversidad de sapos en el país (9), y en la región.

caras-nuevas-saposSigue leyendo «Caras nuevas para la guía de anfibios»

A %d blogueros les gusta esto: