Únete a la lucha de Berta

El asesinato de Berta Cáceres a principios de año, ha removido como pocos, las conciencias de América Latina. Ahora, Oxfam te propone unirte a la lucha que le costo la vida a esta gran activista hondureña.

Anuncio publicitario

Las fascinantes lagartijas de los torrentes

quebrada2El género Potamites, comprende nueve especies de lagartijas semiacuáticas, asombrosamente bien adaptadas a vivir en los arroyos de las montañas tropicales, desde Costa Rica hasta el centro de Bolivia. Tienen una preferencia por cursos de agua abundante, muchas rocas grandes, y fuerte torrente. En Bolivia se ha anotado la presencia de dos especies, P. ecpleopus, y P. ocellatus, ésta última, endémica del país.

Pocellatus3
Un aspecto difícil de ignorar es que estas lagartijas están entre las más coloridas del nuevo mundo, y no tienen nada que envidiar a las llamativas ranas venenosas con las que comparten estas laderas.

En general son animales muy raros, con pocos registros en su rango de distribución, por eso, encontrarme con cuatro ejemplares en dos arroyos de montaña de Caranavi, fue una enorme sorpresa, pero aun más lo fue experimentar su particular estilo de vida. Estas lagartijas viven literalmente bajo el torrente, usando las grietas de las rocas grandes para ocultarse y dormir; un sitio que pocos considerarían apto para un reptil, y que exige mucho, físicamente, para lograr una buena foto. Cuando se les molesta, simplemente saltan al agua, se sumergen y nadan hasta otra roca grandeSigue leyendo «Las fascinantes lagartijas de los torrentes»

Nuevo formato de las galerías

Captura-de-pantalla-2016-03-10-a-las-14.53

Estrenamos un nuevo formato en las galerías de imágenes, y comenzamos con «Imágenes del pie de monte«, una colección de fotos que no se había actualizado hace demasiado tiempo. Espero que les guste y que me lo hagan saber. Tampoco se olviden de seguir Diversidad entre Pendientes en Facebook y de compartir este trabajo.

Gracias a todo mundo!

La senda Cotapata

cotapCotapata es un pequeño, pero relevante enclave minero en la parte alta del bosque nublado. Desde la carretera que lleva a Coroico, apenas unas pocas casas y una estación de gasolina delatan su presencia, y justo detrás de esta estación de gasolina, existe un pequeño camino vecinal que conduce a una mina actualmente en explotación. El camino atraviesa una porción de bosque relativamente poco alterado, y es bien conocido entre biólogos y observadores de aves, quienes le llaman la «senda Cotapata».

El sitio obtuvo notoriedad porque fue aquí donde se reportó, por primera vez para Bolivia, la pava de cara azul (Chamaepetes goudotti), así como por la relativa facilidad de encontrarse con algunos raros residentes, entre ellos el casi-endémico Hemispingus calophrys.

La flora es igualmente impresionante. La senda se encuentra a alrededor de 3200 metros e altura. Es decir, atraviesa algunas de las mayores alturas conocidas para bosque nublado en Bolivia.Sigue leyendo «La senda Cotapata»

Estrategias anti-depredación para fincas ganaderas

Comparto con ustedes un importante documento que podría ayudar a reducir las matanzas de depredadores en regiones ganaderas. Está desarrollado por la organización PHANTERA para Costa Rica, y puede descargarse gratuitamente de este link.

Captura de pantalla 2016-01-25 a las 10.41.57

 

Serpientes corales

Hace un tiempo participe de un cruce de opiniones acerca de si existe una regla de color y patrones en América del Sur, que diferencia a las serpientes corales venenosas, de las «falsas», tal como existe en América del Norte.

Bueno, en resumen, no existe. Y como ejemplo les comparto una imagen con la increíble diversidad de patrones de diseño de las corales «verdaderas» de Brasil. La lámina ha sido elaborada por Marcus Buononato.

Y siempre es bueno recordar que la única verdadera regla para evitar accidentes con serpientes, es dejarlas en paz.

10556325_10153824817749334_7602350276496733535_n

Buen fin de semana a tod@s!

Nieve en el eterno verano

nieve11
Vista de La Cumbre nevada, a 4530 metros de altura.

La nieve es un elemento habitual en las altas montañas de todo el mundo, en Los Andes sin embargo, al menos en la porción tropical, las nevadas cumplen su parte en un curioso y violento ciclo que mantiene saludables todos los ecosistemas que se suceden en las laderas según bajamos. En este parte del mundo, las ventiscas (normales a 4500 metros del altura) suelen hacernos olvidar que el sol calienta el suelo por encima de los 20 grados centígrados todos los días, mientras por las noches las temperaturas puede llegar a muchos grados bajo cero.

Cuando la noche atrapa un frente húmedo, la nieve cae profusamente, sin importar si es invierno o verano. Todas las estaciones del año de manifiestan en 24 escasas horas, y todas las formas de vida deben adaptarse a uno de los escenarios más duros. Sigue leyendo «Nieve en el eterno verano»

Cinco fotos del 2015

Como cada año, subo las que han sido para mi las cinco mejores fotos del 2015. Un año difícil en general, pero lleno de sorpresas y buena energía. También ha sido el año que más visitas ha recibido Diversidad entre Pendientes y estamos cerca de alcanzar las 100.000, todo un logro para lo que empezó siendo una página pequeñita de fotografía de naturaleza.

2015 también ha sido el año en que he podido publicar la Guía de Anfibios de Yungas, un proyecto personal al que le he dedicado mucho tiempo y ganas, y que ha resultado ser un éxito. Por todo este apoyo, quiero agradecerles muchísimo, y desearles la mejor de las suertes en 2016, un año en el que espero encontrarme con todos una vez más.

Ahora si, la cinco fotos del 2015.

hriojanus
Comenzamos con una rana, que no es particularmente rara, ni representa ningún registro extraordinario. Pero se trata de un pequeño animal que nos acompaño en casa un tiempo, luego de que la charca donde vivía fue drenada para construir una casa. Esta especie (Hypsiboas riojanus) es habitual en los barrios periféricos de la ciudad de La Paz.
cuniculus-t
El hallazgo de esta Jayupa de altura (Cuniculus taczanowskii), apenas iniciado el 2015, ha sido uno de los momentos más interesantes del año. En Bolivia, este precioso mamífero ha sido reportado apenas un puñado de veces, todas ellas den el extremo noroeste, en el Parque Nacional Madidi y la contigua Área Protegida Apolobamba. Encontrarlo cerca del Parque Nacional Cotapata, a más de 400 kilómetros del sitio más cercano conocido, abre una esperanza para esta especie, considerada en peligro en el país.

Sigue leyendo «Cinco fotos del 2015»

10 minutos entre mariposas

Bolivia es uno de los países con mayor número de especies de mariposas diurnas del mundo. Tal es la diversidad y el poco conocimiento que se tiene de este grupo en el territorio nacional, que el equipo de Identidad Madidi, recientemente publicó que en un solo sitio de estudio al pie de Los Andes, ya había identificado 115 nuevas especies para el país.

Considerando que la región de los Yungas es un sitio verdaderamente privilegiado en cantidad de especies, y en posibilidad de verlas, hace unas semanas me propuse hacer un pequeño experimento. Aprovechando el buen clima, decidí quedarme sentado en un sitio fijo al borde de un arroyo, durante 10 minutos exactos, y ver cuántas fotos decentes de especies diferentes podía tomar en ese cortísimo tiempo, sin moverme de ese punto, y en el rango de distancia que me da el lente macro de 100 milimetros. Por cierto, el sitio se encuentra sobre la carretera de la muerte, a más o menos 1400 metros de altura. Disfruten el resultado.

Los Búhos Neotropicales

Siguiendo el link de la foto, podrán ver y descargar de forma gratuita el documento «Los Búhos Neotropicales», un esfuerzo multinacional espectacularmente plasmado en un documento que contiene es estado del arte del conocimiento de este grupo de aves en Las Américas. Realmente recomendable!Captura de pantalla 2015-11-10 a las 14.59.23

 

Wildlife Photographer of the Year 2015

w1
Acaban de anunciarse los ganadores del más prestigioso concurso de imágenes de naturaleza el Wildlife Photographer of the Year. Más de 50.000 fotografías se han recibido y como todos los años, los resultados son realmente increíbles. Vale mucho la pena que se den un vuelta con calma por su página web.

Que la disfruten!

w2

14 asombrosos ejemplos de camuflaje de las selvas de montaña de Bolivia

Guajojo
El guajojo (nyctibius griseus) es un ave nocturna que depende de su impresionante camuflaje para pasar inadvertida durante el día. El ejemplar de la foto, era capaz de no despertar sospechas de su presencia incluso ocupando el único árbol que sobresalía en una ladera cultivada de Mapiri.

 

En biología, «cripsis» es el fenómeno según el cual un organismo desarrolla ciertas adaptaciones que le permiten pasar inadvertido para los sentidos de otros organismos, ya sea como un mecanismos de defensa ante depredadores (como los saltamontes hoja, de arriba); para acercarse a sus presas (como las mantis y el chinche asesino de abajo); o para ambas cosas. Por la razón que fuera, el camuflaje asombra y desafía nuestra comprensión acerca de cómo funcionan las relaciones entre la enorme diversidad de seres vivos, y es para su asombro que les muestro algunos buenos ejemplos de este fenómeno, directamente desde las montañas de Bolivia.


Sigue leyendo «14 asombrosos ejemplos de camuflaje de las selvas de montaña de Bolivia»

A %d blogueros les gusta esto: