GUIA FOTOGRÁFICA DE LOS ANFIBIOS DE YUNGAS

guia-1

¡Por fin! La espera para presentarles la flamante guía de anfibios de Los Yungas ha llegado a su fin. Luego de múltiples retrasos, está lista para descarga completamente gratuita (60 mb), desde este enlace; dándole click a la foto de arriba; o visitando la también renovada página de Descargas.

guia2

La guía contiene las fichas de 54 especies -y variaciones importantes de especies conocidas-, incluyendo algunas completamente desconocidas hasta ahoraSigue leyendo «GUIA FOTOGRÁFICA DE LOS ANFIBIOS DE YUNGAS»

Anuncio publicitario

En la Cordillera Real

La cordillera real se levanta al final de la pequeña carretera. La foto tomada a la altura de la comunidad de Pachachani, muestra al fondo, parte del ramal de montañas coronadas por el Condoriri.

Tengo la gran suerte de tener un trabajo que me lleva a algunos de los lugares más interesantes de mi país. Esta vez, llevamos unos días visitando las laderas occidentales más altas (4600 – 4900 metros) de la Cordillera Real, a los pies de uno de los nevados más emblemáticos, el Condoriri.

Sin tener verdadero tiempo de revisar la fauna local, aparecen muchas opciones para fotografiar aves acuáticas, típicas del altiplano y la parte más alta de Los Andes. Los pobladores de la zona, hablan de rebaños de venados al pie de las montañas. No se de qué especie me hablan, pero podrían ser venados de cola blanca, un tipo de mamífero que realmente quisiera documentar. Tendré que volver apenas caiga un poco de lluvia. Afortunadamente hay varios albergues amigables en el camino, el principal de ellos ubicado en la comunidad de Tuni, a algo así como una hora y media desde la ciudad de El Alto.

Sigue leyendo «En la Cordillera Real»

La nueva Mongabay

Mongabay, el famoso portal para la difusión de noticias ambientales, y definitivamente uno de los mejores sitios de consulta si eres activista (o simplemente tienes esta fascinación y preocupación por lo que te rodea), se ha dado un buen lavado de cara, y promete volver potenciado. Vale mucho la pena tener a Mongabay muy a mano, entre tus favoritos.

Captura de pantalla 2015-07-21 a las 9.36.37

Accipiter collaris

El área general donde se ha realizado el segundo registro de Accipiter collaris en Bolivia, una región de bosques relativamente bien conservados y laderas escarpadas a 2108 metros de altura sobre el nivel del mar.

Alguien habrá notado el cambio en la foto de portada, ahora con una pequeña rapaz asomando la cabeza entre los musgos que cuelgan de una rama. Hay una razón para que esa foto se encuentre en tan importante sitio, se trata del rarísimo Accipiter collaris, una de las rapaces menos conocidas del nuevo mundo.

Documentada apenas un puñado de veces en todo su rango de distribución, desde Colombia a Bolivia, esta pequeña ave (menos de 30 cm.) sólo ha sido registrada en Bolivia con anterioridad, una vez en 2011 (Cotinga 36:56-67. 2014), en la misma zona donde se encontró este ejemplar, por encima de los 2000 metros de altura, cerca de la carretera vieja a Coroico. De Accipiter collaris se sabe que habita los bosques lluviosos montanos en buen estado de conservación, y que su dieta probablemente este compuesta principalmente de pequeñas aves. El registro de gran importancia acentúa la importancia de preservar los bosques montanos cercanos a la ciudad de La Paz, y por que no, aprobar a la ampliación propuesta del Parque Nacional Cotapata, que ya va siendo hora.

Esta es la mejor de varias dificiles fotos. Una enorme suerte encontrarlo y fotografiarlo en lo que queda su hábitat natural.

Imágenes de la selva oscura se actualiza

selva-oscura

Se actualiza una de las galerías más populares de Diversidad entre Pendientes, «Imágenes de la Selva Oscura«, con un puñado de nuevas fotos dedicada a los bosques nublados.

Espero que la disfruten y como siempre les pido, compartan este trabajo.

Jukumari

Esta quebrada en el Parque Nacional Cotapata ejemplifica ese punto en que los pastizales andinos del páramo dan paso a los bosques nublados, que aquí arriba se expresan primero como manchones, y luego como una densa alfombra inaccesible para la mayoría.

Jukumari es el nombre común que se le da en Bolivia al único oso sudamericano (Tremarctos ornatus). Un imponente animal que aun deambula en los páramos y selvas nubladas de Los Andes, desde Venezuela, hasta Argentina. Como fotógrafo especializado en estas selvas de montaña, tener la oportunidad de documentar un oso en su hábitat es un hito añorado, pero difícil de lograr. Los Jukumaris son extremadamente cuidadosos, a pesar de su tamaño pasan a menudo desapercibidos, y gracias a los terrenos que habitan, incluso si puedes verlos, es cumplido conseguir una imagen decente. Otro problema es que son escasos, muy escasos.

El zorro andino (Lycalopes culpaeus) es el carnívoro más habitual de la parte alta de las montañas y el páramo, compartiendo ese nivel del hábitat con el oso. Sin embargo, los zorros raras veces se encuentran al interior del bosque húmedo.

Durante décadas, el oso andino ha sido perseguido, acusado más o menos injustamente de perseguir al ganado y dañar los cultivos, o buscado como trofeo «deportivo». Por supuesto, en este post, no voy a revelar el sitio donde encontré a tan increíble animal. Lo que es realmente importante Sigue leyendo «Jukumari»

Qué esperas para seguir a Identidad Madidi!

Mientras lees esto se desarrolla en Bolivia una de las más serias, ambiciosas, científicamente estimulantes y ambientalmente relevantes expediciones de todos los tiempos. Le han llamado Identidad Madidi, y que ni más ni menos, busca comprobar que el Madidi, la joya indiscutible del sistema de Parques Nacionales de Bolivia, es efectivamente el lugar más biodiverso de este planeta.

Captura de pantalla 2015-06-11 a las 15.26.11

En sus palabras, se proponen «incrementar los conocimientos científicos sobre los ecosistemas y especies. Esta información permitirá aumentar la lista de vertebrados de Bolivia, ampliar la distribución de las especies y crear una línea base de biodiversidad para el monitoreo de los efectos del cambio climático». Explorarán un desnivel de más de 5000 metros, desde las cumbres andinas, a los llanos amazónicos, estableciendo campamentos en 14 sitios muy poco explorados.

Pero por qué exactamente es importantes, urgente y sabio seguir de cerca este emprendimiento extraordinario. Por que se planea explotar hidrocarburos en este increíble sitio, además de insistir e insistir en la construcción de una megarepresa que inundaría una enorme porción de bosques prístinos en sus tierras bajas.

Captura de pantalla 2015-06-11 a las 15.34.22

Tu vas a hacer una enorme diferencia visitando su página y siguiéndoles por Facebook, donde cada día suben sus avances y sus hallazgos. La oportunidad de conocer amar y proteger uno de los santuarios de fauna silvestre más importantes del mundo es lo que te propone Identidad Madidi… gratis.

… y las fotos las toma Mileniusz Spanowicz, uno de los mejores.

El nuevo mapa de Bosques de Bolivia

Se presentó hace nada la memoria técnica del Mapa de Bosques 2013. Si, es del 2013 y se presenta en 2015, así es mi país. En todo caso hay que reconocer que es una herramienta muy valiosa y muy bien hecha. A pesar de la dificultad de cuantificar la cobertura boscosa en Bolivia, considerando enormes contradicciones y diferencias entre diferentes metodologías empleadas, al menos este mapa es bastante honesto en no incluir zonas de barbechos, bosques secundarios inmaduros «en recuperación», plantaciones forestales, etc.

bosques-bolivia

Lamentablemente es una actualización poco optimista. No recuerdo otro momento en la historia en que los bosques hayan representado oficialmente menos del 50% del territorio nacional. Hoy sabemos que apenas Sigue leyendo «El nuevo mapa de Bosques de Bolivia»

Una vuelta en la selva nublada

Esta es la breve crónica de una visita a yungas con Steffen Reichle, un gran amigo y amuleto de buena suerte, como verán.

Otro precioso habitante de los bosques mas altos, el frutero colifajado (Pipreola intermedia), una exclusividad de las montañas de Bolivia y Perú.

La primera parada, la parte alta de la selva nublada, y el inicio del camino hasta Coroico y el cerro Uchumachi, donde pasaríamos la noche, además el sitio de la primera gran sorpresa. Ahí arriba, casi a 3000 metros de altura nos encontramos con la rarísima pava de cara azul Chamaepetes goudotii. Esta gran ave, ha sido vista en el país apenas un puñado de vecesSigue leyendo «Una vuelta en la selva nublada»

Río Negro

Más allá de Taipiplaya, y a algo así como dos horas en coche desde Caranavi, se descuelga el río negro en una impresionante cascada, dando forma a uno de los paisajes más bonitos de Los Yungas. Hace muy poco Río Negro era una gran mancha de bosque virgen, y aun quedan parches grandes de bosque intacto, salpicado de laderas cultivadas de arroz y coca, y campos abandonados. Una pena considerando que esta zona, a 1400 metros del altura mas o menos, es una de las más biodiversas del país.

Río Negro es un verdadero paraíso para los observadores de aves. Algunas especies generalmente raras en las montañas, como la tangara cara negra (hemithraupis guira) son muy comunes en el dosel de este bosque espeso y muy húmedo. Casi lo mismo pasa con las mariposas y coloridos invertebrados Sigue leyendo «Río Negro»

Bolivia en el Photo PLanet

photoplanet

El proyecto Photo Planet Project tiene como objetivo mostrar las bellezas naturales del planeta a través de la visión de un fotógrafo por cada país. Tengo la enorme alegría de que mis fotos representen a Bolivia en esta tremenda iniciativa. Les invito a visitar las alucinantes galerías, y por supuesto también la mía, en este enlace: http://www.photoplanetproject.com/#/page/home/

Libro Rojo de Mamíferos de la Argentina

11061776_1026915650671168_4507894725526160334_n

Un gran aporte para la conservación de mamíferos en el hermano país, que además puede descargarse de forma gratuita en este enlace: http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Libro-Rojo-de-mamiferos-amenazados-de-la-Argentina-2012.pdf

Vale mucho la pena darle una buena mirada.

A %d blogueros les gusta esto: