
El género psychrophrynella está compuesto por una gran diversidad de pequeñas ranas, poco llamativas, que habitan ambientes húmedos y altos en la cordillera de Los Andes de Bolivia y Perú. Su característica más notable es que, sin excepción, todas las especies que componen el género pueden considerarse microendémicas, es decir, que su rango de distribución es extremadamente reducido. A menudo un solo valle, una subcuenta, e incluso un único manchón de bosque constituyen los únicos sitios en el mundo donde estas especies se reproducen. Con esta cualidad viene también una gran diversificación de especies y en ciertos sitios de Los Andes, prácticamente cada valle tiene una especie única de psychrophrynella.

Bolivia es el país con mayor diversidad de especies de este género reconocidas (17 en total), Algunas de las cuales han ganado cierto nivel de reconocimiento, como es el caso de psychrophrynella illimani, una rana críticamente amenazada que recientemente fue redescubierta. Sin embargo, se sabe que quedan muchas por ser descritas aun, la mayoría en valles remotos y de difícil acceso. Por eso resulta tan sorprendente que durante el trabajo para documentar las especies de la región de Yungas de La Paz, me haya topado con una población de psychrophrynellas en la parte alta del valle de Unvuavi, bastante diferente de la única especie conocida en esa región, P. wettsteini. Se trata de ranas de menor tamaño (muchas de menos de dos centímetros), cuya característica morfológica más evidente es una serie de verrugas muy notorias en la espalda que forman dos pliegues dorsolaterales completos y y otros dos en la espalda formando una «)(«. Otra diferencia importante está en el canto, que es más agudo que en P, wettsteini, pero menos conspicuo.


El habitat de esta ranita es el páramo, en particular, los manchones de arbustos y polylepis que de tanto en tanto destacan en este paisaje de interminables pastizales de montaña. El límite inferior de su distribución es la población de Pongo a 3721 metros, y no se les ha encontrado por encima de los 3882 metros. Por debajo de este rango, es reemplazada por P. wettsteini, que habita los sistemas de transición entre el páramo y el bosque nublado, llegando a encontrársela incluso en zonas boscosas.


La única especie similar es Psychrophrynella chacaltaya, que ha sido reportada en un valle cercano y que comparte varias características morfológicas. Sin embargo, del trabajo original de descripción de 12 especies (entre ellas P. chacaltaya) se sabe que en muchos casos, ejemplares de especies completamente distintas a nivel genético, se ven prácticamente iguales. Tomando esto en cuenta, además del carácter microendémico del genero; y que ambos valles a pesar de estar cerca el uno del otro, no tienen un punto de conexión, es que se considerará a la ranita hallada en la parte alta del valle de Unduavi, como Psychrophrynella sp. en la guía que estoy preparando. Esto implica que potencialmente se trata de una especie distinta aun no descrita, aun que será necesario realizar una evaluación mucho más profunda para comprobarlo.